b. Insuficiente informacin agro-econmica de campo en respaldo de las recomendaciones de produccin que los agents de extension pudieran utilizar para condiciones especficas. c. Marginacin complete del agricultor dentro del process de inno- vacin tecnolgica. Los investigadores no tomaban en cuenta las necesidades y expectativas del agricultor, al planificar "sus" traba- jos de investigacin y tampoco se involucr a los agricultores en el process de evaluacin de tecnologas. d. Aguda escasez de profesionales competentes en las reas de inves- tigacin y extension, y tambin, falta de incentives y de motiva- cin para el personal tcnico dentro del sistema; y e. Funcionamiento dentro de un marco burocrtico rgido, sujeto a vaivenes polticos y sin la libertad de tomar las decisions conve- nientes en el moment oportuno q:ie se consideraban necesarias para el buen funcionamiento del sistema. Una vez identificadas las deficiencies, se tom la decision de que la interrelacin tambin debera asegurar un process efectivo de trans- ferencia de las nuevas tecnologas. El siguiente paso, como parte de la solucin al problema mencio- nado, sera el de establecer un nuevo institute de investigacin (ICTA), con autonoma funcional, dotado de suficientes recursos y orientado a la identificacin y solucin de problems de produccin agrcola que confrontan los pequeos productores. La Ley Orgnica de su creacin, entire otras cosas, asigna al ICTA la responsabilidad de la formacin acadmica de su personal y la promocin de los resultados de la inves- tigacin. La Fundacin Rockefeller y la Agencia para el Desarrollo In- ternacional del gobierno de los Estados Unidos (AID) apoyaron la crea- cin de esta nueva institucin.