EL SISTEMA DE INVESTIGATION Y EXTENSION EN GUATEMALA El Sistema de Investigacion y Extension Agricola fue adoptado oficialmente por el Ministerio de Agricultura de Guatemala en 1954. Esta decision fue respaldada financieramente por el gobierno de los Es- tados Unidos, a travs del Programa de Asistencia Fcnica, y su diseo y ejecucin se bas en los mismos concepts que rigen el sistema de in- vestigacin v extension en las universidades de los Estados Unidos. Sus organizadores trataron de adaptat este sistema a las condiciones locales, pero la universidad no participo la estructura administrative fue en- marcada dentro del rgido marco burocrtico del Ministerio de Agricul- tura. Adems de la carencia de personal tecnico especializado v sufi- cientemente motivado, para general tecnologa en respaldo de las acti- vidades de extension. nunca hubo un seno esfuerzo por establecer un dilogo construction entire investigacin y extension, pese a que ambas actividades funcionaban dentro de la misma institucin. En el aspect de investigacin, la tecnologa era generada principalmente en las esta- ciones experimentales, donde concurren condiciones que son muy dife- rentes de las existentes en las fincas de pequeos v medianos agriculto- res. Salvo contadas excepciones, el impact en la produccin fue mni- mo, se agrando la brecha entire la produccin v el consumo, y el go- bierno hubo de recurrir a frecuentes importaciones de granos bsicos, para satisfacer las necesidades de consumo. La poca efectividad del Sistema de Investigacin y Extensin, tal y como fue estructurado en Guatemala, constituy motivo de seria preo- cupacin para las autoridades del Ministerio de Agricultura. ya que despus de M. aos de funcionamiento. no se haban logrado los resul- tados esperados. Un anlisis critico de lo realizado hasta entonces, puso de manifesto algunas fallas del sistema (Waugh. 1975): a. Desconocimiento de los principles factors agro-socioeconmicos que limitan los esfuerzos de produccin del pequeo agricultor. Asimismo. se desconoca sus sistemas de cultivo, preferencias y ne- cesidades. retursos disponibles expectativas