INTRODUCTION Sji produccin de alimentos en Centro Amrica esta en manos de pequeos agricultores, un estrato mayoritario, cuyos escasos recursos de tierra, capital v tecnologia se han constituido en factors limitantes de la produccin. Muchos de estos agricultores no han tenido acceso a la tecnologa modern, noi solo porque no se ha generado una tecnologa apropiada a sus condicones y expectativas; sino que. en algunos casos, la tecnologa existente no ha sido ditundida eficien temente Esta situa- clon esta atectando seriamente la ecmnomioa de la region, pues el 55W de la poblacin se dedica a la agri ultura. las itras de productividad por hectarea v per (apita son bajas. s la produce ion total de alimentos no ha podido cubrn las letesidades de una poblacion que tiene un ndice de creciumento (3 l'f annual que figura entire los mas altos del imundo. l.os gobiernos de los diferentes paises se han esforzado por en- contrar una soluo on adetuada a este problema, a travs de programs de investigacin agricola con fuerte nfasis en la produccin. En Gua- temala, esos esfuerzos condujeron a la creacin del Instituto de Ciencia v 1 enologa Agricolas (ICI IA). en 1973 Esta institucin desarroll un modelo de invesugacion agricola basado en investigaciones a nivel de hina. la participation de los agricultores v el esfuerzo colaborativo de equipos multidistpinaros iegionales i uruagalli 's Waugh. 1977. Ortiz, 198() Gostyla v White. 1980. White. 1981) 1tilizando este sistema, el 1C' A ha estado en capacidad de general v promover el uso de tecno- loga apropiada en trminos de las necesidades v recursos de los peque- os agricultores del pas 'En un perniodo de tiempo, relativamente cor- to, el nuevo enfoque del ICIA se haba constituido en el mecanismo clave de la estrategia global del Sector Pblico Agrcola (SPA). que hizo de Guatemala una nation autosufticente v aun exportadora de granos hsicos (Castillo Y Juarez. 1985)