t- Mujer celebrada en Mxico en 1975, la mayoria de los paises africanos comenz a adoptar medidas dirigi- das a garantizar la igualdad entire mujeres y hombres. Con una excepcin: el caso de Ruanda que, desde 1965, cuenta con un pri- mer mecanismo, aunque todavia un poco falto de contenido, tal como explica Fatou Sarr en un informed hecho en 2008. Sin embargo, ello no impide que el Ministerio de Gnero y de Promocin de la Mujer creado en 1999 en Ruanda sea, segn la sociloga, un modelo a seguir, en la media en que su misin ha sido claramente formulada: promover la igualdad y la equidad de gnero en el process de desa- rrollo y dirigir el paso de un enfoque vertical a otro de carcter transversal. Ahora bien, la situacin es otra en paises como la Repblica Democrtica del Congo, Senegal, Gabn o Togo. "Muy a menudo", nos explica Sarr, "los paises han dispuesto generalmente slo de planes de accin con programs eclcticos y especificos que res- ponden a las exigencias impuestas por sus socios en material de desarrollo". Desde la celebracin de la Conferencia Mundial de la Mujer en Beijing en 1995, se han creado "Consejos Nacionales de la Mujer" en la mayor parte de los paises. Se trata de un rgano consultivo de los gobier- nos, cuyas actividades se resume muchas veces en la organizacin de acontecimientos especiales. Otra novedad es la creacin de los denominados "Puntos focales de gne- ro"; por desgracia, afiade la sociloga, fre- cuentemente stos carecen de competencias, de conocimientos experts y sobre todo de influencia, ya que no ocupan ninguna posi- cin estratgica (salvo en el caso de Ruanda). A lo anterior se afiade la enorme falta de fondos de los ministerios responsables de este asunto (a menudo cuentan con menos del 1% del presupuesto national, como en Togo, donde represent el 0,29%, en la Repblica Democrtica del Congo el 0,042% 6 en Senegal el 0,2%). En opinion de Fatou Sarr, las medidas a adoptar deberian centrarse en los Jefes de Estado ("en Africa, la estructura social esta todavia muy jerarquizada"), a fin de que aumenten notablemente el presupuesto des- tinado al gnero, de manera que permit la consolidacin de un movimiento social capaz de influir en las political. Palabras claue Fatou Sarr; igualdad de gnero; Africa; Parlamento. sus par-aeno e-o de e-006 207)S1 Tes~ -e a a rsrcoes s e ha e-eadc- en To -e 167 en ean 22 -e- Se seg de lose gsode e-e-c de -o ts muha cietl e- osrsntc deeeeesene BBfchas para su reinserBiBBBprofesion En el mntfi es C*del213,frREOtiial18,% e bitopoliico loscino pasesmenconaos pr Frnci, al16,% enEstdos nids y ta la sociloga no deben avergonzare del por slo el 9,4% en Japn III Iii