A1 igual que ocurre en la mayo- ria de las cultures africanas, tra- dicionalmente se pensaba que los nifios debian tener la oportunidad de acceder a la educacin superior, mientras que de las nifias slo se esperaba que pudie- ran llegar hasta la educacin primaria. De ese modo, los nifios tenian prioridad en cuanto al acceso a la educacin y a las nifias se las preparaba para el matrimonio. En la actualidad, Botsuana cuenta con un porcentaje superior de mujeres en la educa- cin superior (vase recuadro). Se trata de un caso nico entire muchos paises africanos en lo que atafie a la reduccin de la brecha en material de gnero en la educacin superior. El nmero de estudiantes matriculados podria dar la impresin de que habr igual- dad una vez que se hayan graduado e incor- porado al mercado laboral. Sin embargo, no es eso lo que sucede, en especial si uno examine la situacin en los puestos ms altos de la Universidad de Botsuana. La ausencia de mujeres en esos puestos plan- tea numerosas cuestiones. Los cargos de Rector, de Vicerrector y de dos Vicerrectores Adjuntos estn ocupados por hombres, salvo el caso de la Vicerrectora Adjunta de Asuntos Estudiantiles. Si analizamos ahora la situa- cin en el rea docente, comprobamos que el 93% de los puestos de professor corresponde a hombres y el 7% a mujeres. En su studio titulado "Auditoria de gne- ro en la Universidad de Botsuana: el caso de la Facultad de Humanidades", Rosaline Nhlekisana afirma que la mayor parte de los puestos esta ocupada por hombres debido a la culturala patriarcal" de la institucin, no exclusive de la universidad y cada vez ms vigente en muchas organizaciones externas al sector acadmico, en las que el empleador se enfrenta constantemente al reto de demostrar que, quiz, "el mejor hombre para el puesto es una mujer". Los avances en material de igualdad de gne- ro en puestos tradicionalmente masculinos han sido bastante lentos, pese a que las muje- res botsuanas estn logrando grandes xitos, como lo demuestra el nombramiento de la doctor Attaliah Molokomme como Ministra de Justicia. Asimismo, las Fuerzas Armadas de Botsuana estn admitiendo cada vez ms mujeres en el ejrcito. Sin embargo, los gigantescos progress logrados por las mujeres en profesiones tra- dicionalmente reservadas a los hombres no estn siendo del agrado de muchos varo- nes. Algunos detractors consideran que las mujeres botsuanas cuentan ya con oportuni- dades suficientes, por lo que no es necesario seguir aplicando political de discriminacin positive. Por consiguiente, son muchas las reacciones violentas que pretenden reducir los efectos de la lucha de las mujeres por la igualdad, ya que estas podrian hacerse demasiado fuertes y desbancar a los hombres de sus privilegiados puestos. El acceso a la educacin es una cosa y la igualdad de gnero otra. Por lo tanto, deben adoptarse medidas para aumentar la igualdad en los cargos directives, en los consejos de administracin, en el Parlamento, etc., lo cual exige un cam- bio radical de mentalidad. Palabras claue Dra. Attaliah Molokomme; Universidad de Botsuana; igualdad de gnero. C@RREO