estos ltimos afios del indice de empleo remunerado y de la tasa de desempleo femenino. En educacin, dos tercios del analfabetismo siguen correspondiendo a las mujeres. Esto se explica por los progress acaecidos tambin entire los hombres. Slo hay cinco paises donde hay igual representacin de hombres y mujeres en el Gobierno: Espafia, Islandia, Suecia, Austria y Dinamarca. Quince paises disfrutan de paridad en el Parlamento, incluido el pri- mero de la clase a escala mundial, Ruanda, y tambin Sudfrica. Tres paises ACP tie- nen una cuota de parlamentarias del 30%: Botsuana, Tanzania y Eritrea. En el mbito privado, las mujeres casi pasan dos veces mis de tiempo dedicadas a las tareas domsticas que los hombres. A pesar de que las normas nacionales e internacio- nales tipifican las discriminaciones y violen- cias contra la mujer como delitos sometidos a las penas establecidas, los culpables de estas violaciones siguen escapando a menu- do a la justicia. La esclavitud sexual por ejemplo esta en claro aumento, incluso en paises de Europa. La ineficacia de la justicia en algunos casos parece criminal. Una mujer de cada cuatro es victim de violencia familiar grave****. Las violaciones por hombres armados son innumerables, lo que constitute una calami- dad en lugares como el Congo o en Darfur. En un pais como Mxico, por ejemplo, que dispone de medios policiales y juridicos, se levantan 305 cuerpos de mujeres violadas y asesinadas sin llegar a la detencin del culpable*****. > IDonde se inclina la balanza? Los indices que permiten medir la iniquidad por razones de gnero carecen de precisio- nes y las instituciones que los utilizan los consideran como el nico recurso disponi- ble. Es el caso de los mis conocidos, el indi- ce relative a los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), el indice sexo-especifico de desarrollo human (ISDH) o el de la participacin de las mujeres (IPM) de las Naciones Unidas. Cada vez se estn reali- zando ms trabajos para elaborar indices que reflejen con ms precision la diferencia de trato por razn de sexo y que miden con exactitud los cambios. Un studio publi- cado por el PNUD en 2007, "Gneros e Indicadores Panorama" consider que conviene comenzar por "medir la dificultad de medir" la diferencia de trato por razn de sexo o la emancipacin de las mujeres, por ejemplo, que son realidades poco propicias a la medicin. Asi, un studio de la pobreza de las mujeres deberia integrar "la pobreza de tiempo" para cuantificar el trabajo no remunerado de las mujeres. Por otra parte, las indicaciones propor- cionadas por los Estados no son siempre fiables. Y luego hay situaciones donde las condiciones del hombre (del varn) se han deteriorado por comportamientos de riesgo o por la negligencia en los studios. Una disminucin del indice de varones en las universidades como en el caso de Jamaica y en otros paises implica por efecto mecnico el progress del indice sexo-especifico de las mujeres. Pero qu ventaja acarrea esto para ellas? * El Correo, numero 154, noviembre-diciembre de 1995. ** PNUD, Informe de 2006. *** Informe de 2006 de la Comisin de la Condicin de la Mujer sobre la promocin econ6- mica de la mujer Naciones Unidas. **** Segun el PNUD, Informe de 2007. ***** Movimiento francs para la planificaci6n familiar. Palabras claue Mujeres; ONU-Conferencia de Pekin sobre la Mujer; Benazir Bhutto; Hillary Rodham Clinton; Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM); Indice sexo-especifico de desarrollo human (ISDH); Indice de la participacin de las mujeres (IPM) de las Naciones Unidas. EDICIN ESPECIAL N.E. DICIEMBRE 2009