Es dificil percibir una tendencia clara en los studios elaborados por instituciones y experts sobre la evoluci6n de la situaci6n de la mujer desde la Conferencia de la Mujer de la ONU celebrada en Pekin en 1995. A nivel pblico, en los mbitos legislative y laboral, los derechos de la mujer progresaron casi en todas las parties del mundo. Lo mismo puede decirse en el mbito de la educacin o de la representatividad political. A nivel privado, la injusticia en su forma mas brutal, la violencia fisica, persiste e incluso ha crecido. Por otra parte, se plantea el problema de la fiabilidad de los indices de evaluaci6n de la iniquidad contra la mujer. > Cien flores desde Pekin En Pekin ya se han observado muchos pro- gresos en mbitos como la incorporacin de las mujeres al campo de la political. En la tribune de oradores se alzaron simbolos como Benazir Bhutto que hizo una lectura del Coran aunando la defense de los valores del Islam con el rechazo de los integrismos, y la senadora Hilary Rodham Clinton con sus filipicas contra la delegacin de los conserva- dores del Senado de su propio pais. Al final, la declaracin fue positive, inscribiendo en el corpus juridico international principios a los cuales debian responder los Estados. Entre ellos, los derechos de la mujer a decidir libre- mente su sexualidad o la clasificacin de la violacin como crime, o incluso en casos de conflict armado, como un acto de genocidio del cual los propios beligerantes victoriosos podrian tener que responder un dia. Otra obligacin es la de favorecer un acceso mais ficil al crdito para las mujeres. Los representantes de 184 Estados habian firmado el document final, aunque una cincuentena de ellos lo hiciera inscribiendo algunas reserves. El Correo, present por entonces en Pkin*, se habia preguntado si los compromises asumidos podian quedar difuminados en esas reserves. > Importantes progress, a pesar de todo En los mbitos de la political, la economic o la educacin, los progress son innegables a partir de Pekin. Basta con recorder estos ejemplos. La alfabetizacin ha progresado much en todo el mundo. En tres paises en desarrollo Jamaica, Nicaragua y Uruguay - el grado de alfabetizacin de las mujeres es incluso mis elevado que el de los hom- bres. En otros cuatro, incluida Cuba, los indices se encuentran en perfect igualdad. Las mujeres ocupan el 58% de los puestos ejecutivos en Filipinas. Tanzania ocupa el segundo lugar con 49%, seguida de otro pais del Grupo ACP, Barbados, con 43%, mientras que Estados Unidos ocupa la 4 posicin**. En el sector laboral el indice de mujeres acti- vas aument sin cesar desde 1989 y slo ha disminuido en Europa Oriental y Central, en Oriente Medio y Africa Septentrional, donde sigue siendo inferior a la media mun- dial del 40%***. > Uuelo sobre un nido de injusticias Los progress van a veces acompafiados de retrocesos. Es el caso del aumento paralelo C@RREO