iRP y OLC Extension de la cooperacion R E: comercio para el crecimiento y la prosperidad regionales ca Central, Africa Oriental, Africa Meridional, Africa Occidental, el Caribe y el Pacifico, concluyeran los Acuerdos de Asociacin Econmica (AAE) con la UE antes del 31 de diciembre de 2007. Los trminos del libre comercio de cada AAE, espe- cfficos para cada region ACP, sustituiran a la actual derogacin de las preferencias comerciales del acuerdo de Coton en la Organizaci6n Mundial del Comercio (OMC), acuerdo que expire en la medianoche del 31 de diciembre de 2007. Los representantes oficiales de la UE insisted en el caracter innovador de estos acuerdos regionales, que van mas alla del libre acceso a bien- es y products. Tambin se pusieron sobre la mesa las cuestiones de comercio de servicios, contratacin pblica, inversion y cambios en las normas de origen para anadir valor a los products de los pauses ACP. La ayuda de ai UE para la consolidacin de los AAE constitute uno de los capitulos mas importantes de los acuerdos. .JI!ii.i, de los 22.682 millones de euros del 10 Fondo Europeo de Desarrollo (FED) para los pauses ACP en un plazo de 5 a;i. i 1 i -i 'i 3),la Comisi6n Europea ha adjudicado otros 1.000 millones para la ayuda al comercio en pauses en vias de desarrollo hasta 2010, y 1.000 millones mas de los 27 Estados miembros de la UE, la mitad de los cuales se destinan a los pauses ACP. Representantes oficiales de la UE afirman que los AAE aceleraran la integracin en cada region ACP, con lo que se equilibrara la economic global y se lograra un crecimiento y una prosperidad mayores. El eje central de los acuerdos es el libre acceso a los demas mercados. De acuerdo con las normas de la OMC, estos acuerdos deben compren- der "sustancialmente todo el comercio" si bien el grado de acceso esta abierto a interpretacin. En abril de 2007, la UE puso sobre la mesa la oferta de apertura de su mercado a todas las importaciones de los pauses ACP a partir del 1 de enero de 2008, salvo para el azcar y el arroz, para los que, y debido a la delicada naturaleza de estos products en el mer- cado global, se propusieron calendarios mas largos de liberalizacin. Las ONG, por su parte, han manifestado sus reserves sobre la compe- tencia danina que esto supone para los productores nacionales, y algu- nos gobiemos ACP temen prdidas de ingresos arancelarios a la impor- tacion tras la firma de un AAE. A finales de diciembre, solo un grupo regional, los 15 Estados miembros del Cariforum* (los 14 Estados miembros del Caricom + la Repblica Dominicana), habia firmado un AAE complete de bienes y otros aspects para reforzar el comercio interregional en material, por ejemplo, de comercio de servicios, inver- sion, contratacin pblica y desarrollo sostenible. Varias subregiones o determinados pauses de las seis regions ACP habian presentado ofertas de apertura sustancial de sus mercados a los bienes de la UE, preparan- do el camino para la firma de AAE "solo de mercancias" a finales de 2007. Estos "acuerdos provisionales" darn mas tiempo para discutir el contenido commercial de los AAE que Jchc!i. Ji, decni wI .r en acuerdos ,- p!iiici. .. antes del final de 2008. 1 Los 15 Estados miembros del foro del Caribe de los pauses ACP (Cariforum) son: Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Belice, Dominica, Repblica Dominicana, Granada, Guyana, Haiti, Jamaica, San Kitts y Nevis, Santa Lucia, San Vicente y Granadinas, Surinam y Trinidad y Tobago. D.P. M BIfII I.I I.I