Descodificacin eSUllddOS Protocolos comerciales v ntroducidos con el primer Convenio de Lom (1975-1980), los protocolos comerciales se han convertido en una de las caracteris- ticas de la cooperacin UE-ACP. El Protocolo de los platanos ha garantizado la entrada en rgimen de franquicia aduanera de cupos especificos de esta fruta, principalmente exportada del Caribe. El Protocolo del azcar, que vence dentro de dos anos, permit a los exportadores de 18 pauses del ACP dar salida al mercado europeo a un cupo de 1,3 millones de toneladas a un precio garantizado, adaptado a los precious interiores europeos, muy superiores a los de la cotizaci6n mundial. Dicho protocolo ha contribuido al desarrollo econmico de Mauricio, Fiyi, Guyana y Barbados. Por ltimo, el Protocolo de la came permit un reembolso de hasta el 90% de los impuestos sobre las importaciones de carne de vaca proce- dente de various pauses del Africa austral, especialmente Botswana y Namibia. A lo largo de 2008 deben entrar en vigor los nuevos Acuerdos de Asociacin Econmica (AAE) entire la UE y las seis regions ACP, desapareciendo los protocolos comerciales y el actual rgimen de pre- ferencias no reciprocas en favor de un nuevo rgimen de intercambios reciprocos, pero asimtricos. En otras palabras, la UE ofrecera una entrada libre de derechos y sin aranceles en su mercado en cuanto entren en vigor los AAE, salvo en el caso del azcar y el arroz que estan sujetos a un breve period de transicin. Por su lado, los pauses de la ACP disminuiran gradualmente sus aranceles sobre las importa- ciones procedentes de la UE a lo largo de los prximos 25 anos. En trminos sencillos, Europa abrira mas rapidamente su mercado, mien- I t. 5i tras que, para los pauses ACP, la apertura del suyo debe incentivar la inversion, el empleo y el crecimiento. Este trmino es la abreviatura de los fondos de estabilizacin de los ingresos de la exportacin sobre los products agricolas. Introducido igualmente en Lom I, sirvi para compensar las prdidas de ingresos por la exportacin de estos products a la UE, responsables de la fluc- tuacin de la cotizacin mundial, sufrida por los pauses de la ACP, a con- dicin de que represented un porcentaje significativo de su balanza commercial. Los grandes productores de cacao, algodn, caf, cacahuetes y t fueron los mayores beneficiaries. A partir del ano 2000. Este meca- nismo de compensacin fue sustituido por otro llamado Flex, un fondo de compensacin para las fluctuaciones a corto plazo de ingresos por exportacin, desencadenado tanto por la prdida de estos ingresos como por el deterioro derivado del deficit public. El fondo Sysmin, introducido en el Convenio de Lom II, permiti a los pauses excesivamente dependientes de un mineral concrete recibir prsta- mos, y posteriormente subvenciones, para mantener su capacidad de pro- duccin y, llegado el caso, diversificar su economic. Los principles beneficiaries fueron Zambia, la Repblica Democratica del Congo, entonces llamada Zaire, Guinea Conakry y Jamaica. Este instrument fue sustituido por el Flex (vase el parrafo sobre el Stabex). El apoyo de la UE al sector minero del ACP tambin proviene, hasta ahora, del Banco Europeo de Inversiones (BEI). F.M. EDICION ESPECIAL N.E. MARZO 2008