esuliados .,.:.,:, .j, : ,-:,.; -,,,, : Edulink L ,.:., e I:,n ,i tulr I.:- : rt. i :,:,- i de I,:, i 1~-+l* i .:14 1 i PF''.:.:' ii m E,dullink El EIdull'k ,l r, 1 '. In ,l: r,': i:-, I nie, : . I,:,l i :-ril :l, l T 11 : i r iL l, T Ji.i - r. 1 i l: l ilo'n 1- I r inn:. i .ie. n L [. 'r:: r 1.. .n: i 'I i,:, *.:l .: :' l:.|i :I I - i: jI,::.: l i,:.: -: :1r I 'l: i, : :, I:2 lI m ,, I c l al:,,, l ,,2no:,n I : ,r ru .: a :lnu.- I i:.. n ._ 1 f r l ii , I I,: il,:,,le l ',: i .n i :n,:, iu _: I ro : i qu,:: I l" .1:., :l I' 'l l:,r uni .mlu 'irt,: d,'L i.. .I ll, s .:r. eur,) %u :,,a_ .. 'l'.n, r r -, ,:I i I r'[.".iil '- 11 -,i il._ ., ` r :, i Vi ,II s, 1, il .-:, 1.1.1,, Il.-k 1, I"'f 1,n,,,,!, Ih al lUl, Ih I h l , bruta al 3% en 2010, dos tercios de los cuales finan- ciados por el sector privado. Pero, ante todo, la I+D ha obtenido la aprobaci6n general en las nuevas estrategias elaboradas por la UE en material de cooperacin. Mas concretamen- te, la nueva asociacin UE-Africa propuesta por la Comisin otorga a la investigacin un papel important en lo que se refiere, sobre todo, a la agriculture, la seguridad alimentaria y las tecnolo- glas de la informacin y la comunicacion. Anteriormente, los programs de I+D de la UE privilegiaban el enfoque vertical, contenido en un program especifico, "INCO", al que hay que anadir la financiacin de las organizaciones subregionales de investigacin agricola africanas (a travs del FED) y los programs de investiga- cin agricola del Grupo Consultivo sobre Investigacin Agricola Internacional (GCIAI), financiados con ayuda de la linea presupuestaria de seguridad alimentaria. El nuevo, y sptimo, program marco de I+D (70 PMID) adopta, por su parte, un enfoque transversal tematico, y prev ademas mecanismos especificos para permitir una participacin de los pauses en vias de desarrollo en funcin de sus necesidades reales (tan solo se han podido conceder 80 millones de los 285 millones de euros previstos en el program INCO del 6 PMID). 4-W La Declaracin de Ciudad del Cabo, por su part, no fue en absolute papel mojado. En mayo de 2003, el Consejo ACP-UE avalaba este nuevo enfoque y decidia conceder una subvencin del FED de 30 millones de euros destinada a la conso- lidacin de las capacidades cientificas y tcnicas en los pauses ACP (vase mas abajo). M-M.B. a contraataque sanitario En colaboracin con los cientificos y responsables sanitarios de los pauses mas afectados, la UE lanzo en 2001 un proyecto de investigation sanitaria de gran envergadura, con objeto de frenar la progresi6n de las tres pandemias transmisibles que mas afectan al Africa subsahariana. El proyecto EDCTP (Programa de cooperaci6n de los pauses europeos y en desarrollo sobre ensayos clfnicos en enfermedades relacionadas con la pobreza), aspira a ampliar y coordinar los ensayos clinics de nuevos tratamientos y vacunas contra el SIDA, la tuberculosis y la malaria. La contribucion comunitaria para la puesta en march de la iniciativa EDCTP es de 200 millones de euros, a la que hay que sumar los fondos nacionales e internacionales. El desaffo es considerable: cada pandemia se present siguiendo formas diferentes y plantea problems de diagn6stico, tratamiento y prevenci6n que tambin dependent de condiciones locales -geogrificas y sociales- especificas. Asf, por ejemplo, el Plasmodium falciparum, que asola a today Africa, es la causa de una forma de malaria muy grave, cada vez mas resistente a los medicamentos antipaludismo conoci- dos, con una tasa de mortalidad cada vez mas elevada entire los recin nacidos y las mujeres embaraza- das. Es necesario, pues, probar nuevas combinaciones de tratamientos y posibles vacunas, desarrollando a la vez nuevos mtodos de prevencion basados en los insecticides. En el caso del SIDA, la diversidad gentica del virus VIH que existe en Africa plantea un problema aun mayor. La aplicacion de formas com- plejas de vacunas preventivas o teraputicas, que son objeto de intensas investigaciones en los pauses desarrollados, no result realista en el context del continent africano. Las investigaciones y los ensayos clinicos se refieren a formas de prevencion/tratamiento/vacunaci6n adaptadas a las capacidades de la oferta y el consumo de tratamientos de los pauses pobres. Por ltimo, el recrudecimiento de la tubercu- losis, especialmente aguda y multiresistente, se enfrenta a la carencia de nuevos medicamentos y de investigaciones para desarrollarlos. M CORREO