Los grandes moments Etiopia, uno de los grandes xitos de esa negociacion fue que los paises ACP consiguieron que se abriera el acceso al mercado europeo y que aumentase el dinero procedente del Fondo Europeo de Desarrollo ano tras ano. De esa forma, se logr que los acuerdos fueran "de verdad considerados totalmente satisfactorios para ambas parties tal como senala Berhane. "Ademas, esa relacin de grupo a grupo fue origen de un mejor equili- brio politico, ya que las relaciones Norte-Sur son, por definicin, des- equilibradas, puesto que enfrentan a paises ricos con paises pobres. Sin embargo, un numero de paises tan elevado que negocia conjuntamente, no es algo para tomarselo a la ligera", sostiene Dieter Frisch. Por ltimo, el marco comunitario ofrecia lo que el ex director general denomina un "punto politico a favor considerable", en el sentido de que la Comunidad Europea, politicamente neutra puesto que llevaba a cabo una cooperacin tanto con los Estados que practicaban la economic de mercado como con los paises prximos al desaparecido bloque soviti- co, transform lo que era una debilidad (esto es, su carencia de compe- tencias en political exterior) en una fortaleza. Asi, los Estados miembros de la Union Europea han tenido lo que puede parecer una especie de esquizofrenia political, a travs de la cual podian permitirse el lujo de mantener una relacin con un pais o una figure political, a pesar de que, desde una ptica estrictamente bilateral, no la tuvieran. De esa manera, la Comunidad Europea negoci oficialmente con various dirigentes de movimientos de liberacin much antes de la independencia de esos paises, como fue el caso del lider de la SWAPO, Sam Nujoma, presi- dente de la Organizacin para la Liberacin del Sudoeste Africano, cre- ada en 1960, y que fue recibido en el ano 1978 por la Comisi6n Europea, doce anos antes de la independencia de Namibia. > El didlogo politico surgido de la transformacidn ideolgica "La Convencin de Lom III supuso un important cambio de enfoque en el ambito de la gestion de la cooperacin financiera y tcnica", afir- ma Frisch. "En la Comisin Europea nos dimos cuenta de que los resul- tados no eran siempre los desea- bles. Era precise llegar an mas lejos. Pero no era facil cambiar de estilo y decir "somos unos socios que queremos que esto sea un xito, por lo tanto debemos embarcamos en un dialogo real acer- ca de las political". No querfamos decir "dialogo politico", en el senti- do de lo que significa hoy en dia con respect a negociar sobre armas de destrucci6n masiva, por ejemplo". Lo que por aquel entonces preten- dia la Comisin, poco antes de la firma de la tercera Convencin de Lom (1985), y bajo los auspicios del comisario Edgar Pisani, era abrir el dialogo acerca de las political de desarrollo. Los acuerdos asi formalizados incluian compromises reciprocos. El planteamiento seguido era distinto al del Banco Mundial y del Fondo Monetario Intemacional (FMI), los cuales, tal como recuerda Dieter Frisch, habian introducido "ese desafortunado concept de condiciona- lidad" (sic), que se consideraba "una imposicin procedente del exte- rior". El punto de vista del grupo de colaboradores de Pisani era que una reform impuesta desde el exterior y no querida por el gobiemo ni acep- tada por la poblacin no era sostenible. Sin embargo, la introducci6n del dialogo politico en la Convencin de Lom III no fue en absolute ficil, nos seiala Frisch, que necesit much tiempo para convencer a un ministry tanzano que l representaba a su pais y no a un nuevo tipo de misin del FMI... Dieter Frisch nos habla tambin de las violentas discusiones con el ex dictador etiope Mengistu Hail Mariam para convencerle de distribuir ayudas a los precious de los articulos de alimentacin producidos por los pequenos agricultores, lo que sin embargo era totalmente contradictorio Dieter Frisch (a la derecha): uno de los mas importantes negociadores europeos durante los Convenios de Lom. C EC Photo Library | I DEPARTMENT ... MARTINIOUt NdOUUELLF LIi U !L.'N LAMENTIN. ROBERT.TRINITE rT'nvAP.x riNANCES rP, LE FONDS EUROPEEN. DEVELOPPEMENI E, Tkl, PPI '. TFPL'-I.r.EMENrS J .-P4Ar ,' .r ;' ij..,,'u i: ^jisEu i5ef L'1 5 5f r- f w P a nilCr. 1 IIN ,C..NIOU V'r.iL.' ,kf V'.r ,, T'-i ____ n v r sr^ uf ;:Lt*____ -.-a-weu'~Bw JU~ EDICION ESPECIAL N.E. MAR0 1,i:,:i" Historia i