Historia Los grandes moments que ocurria en Berlin o en La Haya, se pensaba que era necesario abrir el marco de la cooperacin tambin a algunos pauses del Africa anglfona, como por ejemplo Nigeria y Kenia, e incluso ir much mas alla en otros rincones del mundo. Ese fue precisamente el punto de partida de lo que despus se convertirfa en una political de desarrollo digna de ese nombre. Se pas entonces de aplicar una political que Dieter Frisch califica de paternalismo honest y benevolent" a otra basada en la responsabiliza- cin del socio, inspirada por el comisario europeo Claude Cheysson. En sustancia, l mismo lo resumia del modo siguiente: "ya se ha acabado la poca en la que se les decia lo que tenfan que hacer". Ademas, Cheysson era bien conocido por decir frases como la siguiente: "El Fondo Europeo de Desarrollo constitute vuestro dinero, que lo utilizais segn vuestras prioridades, y si tenis necesidad de asesoramiento tcnico, estamos a vuestra disposicion para daroslo". En muchos aspects, nunca fue un process facil, debido a una cierta oposicin en aquella poca por part de los Estados francfonos de Africa que temian que una ampliaci6n del numero de beneficiaries afectase a los derechos que habian adqui- rido en material financiera y commercial. Hasta el punto de que el pre- sidente Lopold Sdar Senghor, que por entonces se encontraba a la cabeza de ese movimiento, deseaba mantener integramente el rgimen commercial de Yaund, en virtud del cual se otorgaba un trato preferen- cial a los products europeos en los mercados del Africa francfona. Sin embargo, los Estados anglfonos de Africa no estaban dispuestos a otorgar ese tipo de preferencias a la Comunidad Europea. Rechazaban Carretera financiada por el primer Fondo Europeo de Desarrollo (FED) en la Martinica francesa. El FED contribuy al desarrollo no solo de los pauses asociados con Africa y Madagascar, sino tambin con los Territorios franceses de ultramar. EC Photo Library frontalmente el trmino "asociacin", ya que en su opinion les hubiera dado "una posicin de miembro de segunda clase" de caracter poscolo- nial, tal como recuerda Dieter Frisch. Al final, se elimin el trmino "aso- ciacin" y se sustituy por la Convencin ACP-CEE de Lom, de modo que se mantuvieron las preferencias de las que disfrutaban los pauses afri- canos en el mercado europeo, mientras que las que disfrutaban los euro- peos en el mercado africano se suprimieron. Fue entonces cuando se pro- dujeron various acontecimientos de gran relevancia. El primero fue el agru- pamiento de los Estados del Caribe y del Pacifico con los de Africa, con el objetivo de tener much mas fuerza en las negociaciones con Europa. De esa forma, en el ano 1975, algunas de las ex colonies britanicas del Caribe y del Pacifico, asi como los Estados africanos anglfonos, se convirtieron en socios de la Union Europea en su calidad de signatarios de la primera Convencin de Lom, dos anos despus de la adhesion del Reino Unido a la Comunidad Econmica Europea (CEE). > La Conuencidn de Lom impulsa una uerdadera reuolucin La primera Convencin de Lom supuso la introduccin de una series de cambios de caracter revolucionario. Hasta el punto que, segn recuerda Claude Cheysson en una entrevista publicada en El Correo en su numero de marzo/abril de 1977, se hablaba entonces de un Lom "de Pekin a Washington". Segn el punto de vista de Dieter Frisch, el cambio mas important se pro- dujo en el rgimen de preferencias comerciales, ya que se ofrecia un acce- so no reciproco de los products de los pauses ACP al mercado europeo. A continuacin, se encontraba el instrument financiero denominado STABEX (vase p.23), aportacin de la Comunidad Europea al gran debate de la poca acerca de la oportunidad de crear un nuevo orden eco- n6mico mundial. En ese debate Norte-Sur se mantenia la reivindicaci6n de estabilizar los precious de los products basicos, pero tropezaba con las objeciones de aqullos que, desde un punto de vista ideol6gico, conside- raban que no era compatible con el funcionamiento del mercado. "Era tcnica y politicamente inconcebible", nos explica ahora Frisch. Sin embargo, al mismo tiempo, los colaboradores de Claude Cheysson queri- an conseguir algo nuevo. En opinion del ex secretario general del Grupo ACP de 1990 a 1995, Ghebray Berhane, que antes de ocupar ese puesto habia participado en las negociaciones de la Convencin de Lom como embajador de -.1-z J XL CORREO