Michel Cambon, Untitled, 2007, Manifesta! Africae Mediterraneo Portada de un document ACP-UE sobre el Acuerdo de Coton firmado el 23 de junior de 2000. esta centrada en su reunificacin, y la baza que representaba la neutralizacin de los pauses del Sur en la confrontacin entire los dos bloques se ha devaluado. La poca de vacas gordas ha aca- bado y hemos atravesado dos crisis del petrleo. En los pauses ricos surge un nuevo temor, el de la erosion de su seguridad material. Ademas, es cada vez mas evidence que la ayuda, por muchas razones endgenas y exgenas, no ha sido sufi- ciente para permitir el desarrollo de los pauses del Sur, especialmente los de Africa. Peor an, muchos de ellos son todavia mas pobres. Esta nueva aprensin esta latente en Europa a la vis- pera de las negociaciones de Lom IV. Los negociadores, 12 Estados europeos y 68 ACP, no pueden negarlo. Las conversaciones no son nada faciles. Al trmino de las mismas, el paquete incluye un capitulo sobre los dere- chos humans, que se convierte en una clausu- la fundamental de las relaciones entire los dos bloques, y que pone, pues, en peligro la conti- nuidad de la cooperacin con cualquier pais que no la cumpla. El control de la utilizacin de los fondos se hara an mas rigido. Eso en cuanto a las obligaciones. Respecto a los incentives, la duraci6n del convenio se dobla a 10 anos, para garantizar mejor la programacin, y se estable- ce igualmente un apoyo a los paises que necesi- tan dificiles ajustes estructurales, asi como a la diversificaci6n de la economic de los paises ACP, a sus proyectos de cooperaci6n regional y a la promocin de su sector privado. La revision a medio camino del convenio fue, diendo, por ejemplo, un lugar mas relevant a la dimension political. > Coton (2000-2020): la transicidn hacia el fin de un process Por otro lado, el mayor papel de la sociedad civil y del sector privado, como nuevos acto- res de la cooperaci6n, y por otro, el afinamien- to de las estrategias de desarrollo que estable- cen como prioridad los objetivos de desarrollo del milenio y el apoyo a la integraci6n regio- nal de los paises ACP, Cotond introdujo el concept de flexibilidad, que permit asignar recursos complementarios a los paises que mejor uso hagan de los fondos. Otro de los pilares del convenio es la extension del dialo- go politico a la consolidaci6n de la paz y a la prevenci6n y resolucin de conflicts. La revision del Acuerdo de Cotond, efectua- da en 2005, fue la ocasi6n ideal para abrir la puerta del dialogo politico. La misi6n Eufor de apoyo a los cascos azules del Congo (RDC) en 2006, o el apoyo a la misin de la Union Africana en Darfour gracias a la movi- lizaci6n autorizada por los ACP de los fondos europeos de desarrollo a su disposici6n son la prueba de la pertinencia de esta innovaci6n de Cotond. Otro simbolo fue la reunion con- junta de la Comisi6n Europea y de la Comisin de la Union Africana en octubre de 2006. Era la primera vez en la historic de la UE que la Comisin se reunia fuera del terri- de hecho, mas exhaustive de lo previsto, conce- torio europeo. Pero lo que por encima de todo hace de Coton la transici6n entire una forma de coo- peracin y otra venidera, de perfil an impre- ciso, es el anuncio de Acuerdos de Asociaci6n Econmica (AAE) entire las regions ACP y la UE. Al principio, en el Convenio de Yaund, habia libre comercio. Firmado despus de todo un psicodrama sobre la oportunidad o no de proseguir la cooperaci6n como hasta entonces, el Acuerdo de Cotond provoc una autntica conmoci6n al prever la conclusion de AAE antes del final de 2007, y ello debido a que las preferencias comerciales acordadas por la UE a los ACP iban en contra de las reglas de la OMC. El objetivo es facilitar la integraci6n de los paises ACP en la economic mundial, donde la competitividad es mas feroz que en el pro- ceso Lom-Coton. Este salto hacia lo desco- nocido deja perplejos a algunos paises ACP y actors de la sociedad civil europea. Todos reconocen que es esta una area de enor- me magnitude en una cooperaci6n que ha hecho gala de sus mritos y de la que todos los parti- cipantes afirman que constitute igualmente un element de seguridad en un mundo tan lleno de incertidumbres como el nuestro. 1- Este memorando, denominado "Memorando Deniau", del 4 de abril de 1973, definio las caracteris- ticas de una cooperacion que conservaba los logros de Yaund, como el acceso al mercado europeo y la ayuda financiera garantizada, pero que introducia importantes novedades, como el sistema de protec- cion de los pauses en desarrollo socios contra las caidas brutales de los precious de sus products basicos. El Consejo acepto el memorando y dio a la Comision, por primera vez, un mandate de negociaciones para alcanzar un acuerdo de cooperaci6n. M EDICION ESPECIAL N.E. MARZO 2008 50 anos de cooperacion Historia