obtenidos sean aplicados ampliamente para asegurar el maximo rendimiento de la investigaci6n. Por ejemplo, es necesario desarrollar paquetes tecnol6gi- cos que puedan ser adoptados por muchos productores, aunque exista algin sacrificio de rendimientos y pertinencia de parte de los mejores productores. CONCLUSIONS El mttodo de investigaci6n de sistemas agropecuarios es con- sistente con los concepts modernos de igualdad, participaci6n y creaci6n de empleo en el desarrollo econ6mico rural. El pro- ceso de ISA estS todavia en la etapa de desarrollo y como con- secuencia no se ha establecido como un medio eficiente para mejorar la vida del pequeno productor. Tan pronto como se superen los problems mencionados, el enfoque de la ISA puede proporcionar una gran ayuda al pequefo productor y puede comple- mentar la investigaci6n por product y por discipline. Debido a la importancia ya reconocida del "desarrollo equita- tivo" y la disposici6n favorable de muchos investigadores agri- colas de librarse de su arrogancia professional y a veces cultural, la posibilidad de ayudar al pequefo productor en los PMD tiene un porvenir prometedor. Parafraseando a un sabio isl5mico, Alhaji Junaidu (1972), podemos decir que el verdadero desarrollo debe construirse tomando como base las tecnicas tradicionales del productor en vez de destruyendolas. 1Para un anblisis panorgmico del estado del arte en la in- vestigaci6n de sistemas agropecuarios en el Tercer Mundo v6ase Gilbert, Norman y Winch, (1980).