(Johnson, 1972; Jodha et al., 1977; Vermeer, 1979). La participaci6n del productor en el process de investiga- ci6n aumenta la posibilidad de que los sistemas mejorados sean aplicables a problems al nivel de la finca. El fin del process es un sistema nuevo que combine los mejores aspects del sistema corriente con los resultados de la investigaci6n (Harwood y Price, 1976). Como consecuencia, muchos de los cambios anticipados como resultado de la ISA representan pequeias modificaciones del sistema y no implican cambios radicales. La participaci6n del productor alcanza su maximo y la investigaci6n se mantiene dentro de un ambito mas realista ya que la mayoria de las in- vestigaciones se llevan a cabo en los mismos campos de los productores, y no en las estaciones experimentales. Al principio, el investigator supervise las pruebas de campo (Esquema 2); luego, el productor mismo se encarga de realizar las pruebas.l La investigaci6n realizada en la finca puede brindar aun mas beneficios al incluir personal extensionista. (c) Se require un grupo multidisciplinario de profesionales para comprender la interacci6n de los elements tecnicos y humans. Con la ayuda de un cientIfico social, que desempeie un papel ex ante en vez del papel ex post traditional, este grupo funcionaria de forma inter- disciplinaria durante las primeras tres etapas de la investigaci6n y posiblemente durante la cuarta etapa. (d) Se reconocen la especifidad locacional o la heterogeni- dad de los factors tecnicos, ex6genos y end6genos. Un element central del metodo de investigaci6n de sistemas agropecuarios es la desagregaci6n de estos La investigaci6n en la finca consiste en un anblisis del sistema agropecuario real, en vez de una simulaci6n de las condi- ciones mediante models formales, tales como granjas unitarias, programaci6n lineal, simulaci6n, etc. (Technical Advisory Committee, 1978).