679 = DICCIONARIO ENCICLCTP)ICO DE LA MIASONERIA ORL rion y Titan, que no son mas que nombres dados este :astro Los sabios y los poetas helenizaron Hor 6 Horus, el sol de los faraones, transformndolo en Orion y lo ocul- taron envolvindole en sus acostumbrados mitos como uno de los emblemas mas significativos. Segun la tradition este hroe fu un famoso gigante de la Beocia, muy clebre por su belleza y por su gran aficion la caza. Segun otros era hijo de la Tierra, de la cual sali por mandato de los dioses Jpiter, Mercurio y Neptuno, que le engendraron orinn- dose en la piel de una vaca que enterraron en seguida; se- gun otros, fu hijo de Neptuno y Euriale. Neptuno le con- cedi el don de poder andar sobre las aguas travs de los mares, y lleg crecer tanto, que cuando cruzaba las mayores profundidades, su cabeza y sus enormes espaldas -sobresalan del nivel de las aguas; y cuando andaba sobre Sla tierra su cabeza se perdia entire las nubes. Se le atribu- yen varias obras muy notables, entire las que son dignas de especial mencion un soberbio templo, un promontorio y un gran puerto. A la muerte de Side, su primera mujer, vctima de los celos de la rencorosa Juno, se enamor de Merope y la pidi por esposa su padre Enopio, rey de Chio, que se la neg; no habiendo podido obtener los favors de aquella jven, la viol. Irritado Enopio, im- plor el auxilio de Baco y viendo vencido al gigante, se veng de l sacndole los ojos. Orion consult el orculo y sabiendo por ste que recobraria la vista caminando hcia Oriente y exponiendo los ojos los rayos del Sol, se diri- gi las fraguas de Lemos y all tom un jven de blonda caballera, y cargndole sobre sus espaldas para que le sir- viera de guia, se hizo conducir hcia los lugares en done el sol amanece; tan pronto hubo pisado las enrojecidas playas, que le eran tan conocidas, y que el gran astro hiri sus ojos, recobr de nuevo la vista. Versado en el arte del dios fundidor, edific un palacio subterrneo su padre Neptuno y seguidamente se dirigi Chio para vengarse de Enopio: pero no encontrndole porque aqul se haba ocultado en una caverna, march Creta y acompa Diana en la caza, inspirando la mayor ternura esta diosa. Pero celoso Apolo, un dia que se hallaba solazndose por las etreas regions en compaa de su hermana, suscit una contienda manifestando la bella cazadora que no crea fuese su ojo tan certero como se suponia y le pro- puso como blanco un punto que se distinguia sobre la superficie del Ocano. La diosa, por today contestacion, sac una flecha de su carcaj y tendiendo el arco, la dispa- r con tanto acierto, que fu dar contra la cabeza de Orion, que era el punto que se distingua, dlidole la muerte. Homero dice, que, despues de esta muerte, la som- bra del hroe baj al infierno en donde se ocupa incesan- temente en la caza de las bestias feroces que extermina con su maza de bronco. Pero Ovidio cuenta su muerte de otra manera: segun ste, habindose apercibido Diana, que se habia enamorado del hroe Sol, que la bella Aurora se habia apasionado ciegamente por Orion, creyndose ul- trajada, suscit contra l un escorpion, que le infiri una mordedura de la que muri pesar de todos los esfuerzos de Esculapio quien acudi para que le curara. Despues de su muerte sobrevino una peste tan espantosa, que en breve despobl la important villa de Tebas. Como se acostumbraba en semejantes casos, se consult al orculo y habiendo manifestado este que los dioses infernales pe- dian dos princess de nacimiento divino para aplacar su clera, las mismas hijs de Orion se ofrecieron en holo- causto y su preciosa sangre inund en seguida los altares de la iniplac.ble deidad. Agradecida la patria por este rasgo de generosa abnegacion, erigi ua pira monumental y procedi la cremacion de los cadveres en medio de las mas solemnes ceremonies: pero, h aqu que de entire las llamas se vieron surgir dos hermosos jvenes con la frente ceida con una brillante diadema, por lo que se les di el nombre de "coronadas." Orion fu trasportado al cielo bajo la figure de un hombre con su espada, formando esta magnfica constelacion que constitute en la bveda celeste un gran nmero de brillantes estrellas (1w). ORLEANS (Obispo de) Monseor Flix Dupanloup- Parecer, sin duda, extrao nuestros lectores que ocupe un lugar en esta publication el clebre mitrado cuyo dio la Masonera es por todo el mundo tan sabido y mani- fiesto. Precisamente por esta circunstancia, para que se pueda juzgar de su saa, encono intemperancia, para demostrar la vacilante base en que pretenden hacer des- cansar sus arguments en contra de la Institucion mas- nica y, en fin, para poner de relieve su personalidad tan ensalzada por los partidarios del poder pontificio, no que- remos despreciar la occasion de biografiar tan osado y procaz polemista. Esto nos proporcionar la occasion, al ocuparnos de los distinguidos hermanos Littr, Caubet y otros, de ocuparnos de las brillantes refutaciones que bro- taran de sus inspiradas plumas. Daremos, pues, en el apndice y en su lugar respective, la biografa de monseor Dupanloup concretndonos ahora dar cabida la magnfica semblanza del fogoso prelado de Orleans que traz en 1871 el distinguido hermano Emilio Castelar, con incomparable acierto y con aquella magia arrebatadora que tantos laureles le ha alcanzado. OBISPO DE ORLEANS MoNS. DUPANLOUP La tremenda lucha empeada entire elfilsofo Litre y el batallador Obispo de Orleans ha vuelto a poner de moda el nombre de este prelado. El Instituto de Francia, la section, sobre todo, que se llama Academia Francesa, es blanco de los deseos y satisfaction de las ambiciones de todo literato. El nuevo pretendiente la corona de Francia en la tercera repblica, el duque de Aumale, se parece al antiguo preten- diente la corona de Francia en la segunda repblica, al prncipe Napoleon Bonaparte, en que la echa de historia- dor y literato. Pero Napoleon quiso ser, como su ilustre tio, acadmico, y no pudo conseguirlo, en tanto que el duque de Aumale acaba de ceir sus sienes el laurel de Minerva, tegido por la adulacion y la cortesana. "El duque de Aumale no tuvo opositores. Una de las elecciones mas disputadas en la Academia fu siempre la election de Mr. Litre. Es el gran fillogo, el gran filsofo que ha ilustrado este nombre, jefe de una escuela, muy se- guida en Francia, de la escuela positivista. Aunque yo nun- ca tuve las ideas de esta escuela, procur siempre estudiar- la; y conviene conocer sus fundamentos para explicar las consecuencias que ha trado la election de Mr. Litre, un hombre dotado de universalidad de conocimientos, tales que asombran y honran no solamente l, sino su nacion y su siglo. "La tendencia general de la escuela es sustituir la teologa, y aun la metafsica, las ideas puramente huma- nas, indagadas por la razon, robustecidas por la experien- cia, relacionadas con el Universo, inmanentes en el espritu, ajenas toda tendencia trascendental y contrarias lo supra-sensible. La srie de las ideas fundamentals de esta escuela no entra hoy en nuestro tema; pero entra la srie de las ideas polticas y sociales, quehan ejercido y ejercen deci- sivo influjo en el espiritu de nuestro tiempo. Para los jefes de la escuela positivista, la base de la sociedad antigua era la casta, y la base de la casta la herencia en las funciones sociales, sobre todo en las altsimas y preponderantes fun- ciones del sacerdocio. Destruy el catolicismo la casta para siempre, quitando el carcter hereditario al ministerio sacerdotal. Pero segun los positivistas, forzado estable- cerse en una sociedad semi-brbara, vise forzado tambien fundar un rgimen telogico, para someter por la auto- ridad las conciencias, y un rgimen feudal para someter por la espada las fuerzas una sociedad con algun organismo. Mas desde el siglo dcimo-cuarto, la razon humana tendi negar el rgimen teolgico y la voluntadhumana separar- sedel rgiren feudal. Esta double negacion di en los pueblos latinos una dictadura monrquica y plebeya; en los pueblos germano-sajones una dictadura aristocrtica y protestan- te. Mas entire tanto que sucedia esto en las esferas polticas y sociales, la razon humana se desligaba por un trabajo ne- gativo de las ideas teolgicas. Y el gran siglo de este tra- bajo fu el siglo dcimo octavo. La poltica absorbi las ideas como absorbe la plant el jugo de la tierra en que brota. Tres hechos capitals vinieron demostrar la con- clusion del antiguo estado teolgico: 1.0 Expulsion de los jesuitas, ejrcito de la autoridad y de la teologa; 2. refor- mas de Turgot, encaminadas todas fundar la sociedaden bases positivistas; 3.0 revolution americana. Todos estos hechos debian ser generadores del hecho principal en Eu- ropa, de la rivolucion francesa. Esta revolution naci entire ilusiones, creyendo armonizar sus nuevas ideas con la anti- gua monarqua. Pero el aniquilamiento de lamonarqua era el fin primero de la revolution; porque la monarqua, basa- da en la herencia de las funciones sociales, representaba el resto ltimo de la antigua casta incompatible con el nuevo estado intellectual y moral del gnero human. La Con- vencion fund una nueva sociedad apartada de todas las ideas teolgicas y contraria todas las instituciones feuda- les. El odio de la Europa monrquica, coligada en su con- tra, la forz una dictadura. La dictadura, al terror den-