OBR DiccIONArnI ENOICLOPDIcO DE LA MAsonLAtA 630 y sujeta- la vida eclesistica que el padre le destinaba. Otra clase de oblacion se admitia tambien: Vogent cuenta que hallndose el abad de San Martin recorriendo en 1099 las casas de obediencia y prioratos que dependian de su monasterio, se le aparecieron dos jvenes por el camino, manifestndole que querian hacerse siervos del santo pa- trono de aquella abada: "estando de pi delante del abad y llevando, segun la costumbre de ritual, cuatro dineros so- bre la cabeza, pronunciaron su voto y ellos mismos se de- clararon desde aquelmomento siervos de San Martin. "Estos cuatro dineros representaban el censo nuo que venian obligados pagar los oblatos laiglesia al monasterio del que eran siervos. Dise tambien este nombre los soldados invlidos que tenian alojamiento, manutencion y vestido en alguna abada priorato de patronato real, pero que regular- mente solia ser cambio de los servicios mas inferiores que les encargaban los reverendos padres. En un antiguo vocabulario masnico que poseemos manuscrito, se da el nombre de oblatos los nios y los masones ancianos que adopta una Logia. La palabra podr ser mas castiza si se quiere en espaol, pero preferimos la de Louwton 6 de Lo- batan. En Masonera la adoption de los nios nada obliga al future hombre, y los ancianos nada les exige. Cuanta mayor suma de dicha y bienestar puede proporcionrseles, mas feliz se consider la Logia tutora (oi). OBLIGACION-Llmase as el juramento de los maso- nes. A Vnculo que se contrae al ejecutar alguna action, ya sea por disposicion de la ley, ya en virtud de un pacto le- gtimo. En general suele confundirse la palabra obligation con cl juramento de fidelidad la Orden y las leyes ma- snicas que se exige los recipiendarios, y el de secret y discrecion que imponen los dems grados (4). V. Jura- mento y deberes. OBLIGACION (Signo de)-V. Signo. OBLIGATORIO-Las leyes y la santidad deljuramento masnico imponen todos los hermanos ciertos deberes de carcter ineludible y obligatorio, que nuncahan de olvidarse y de cuyo puntual y estricto -cumplimiento deben pedir siempre estrecha y several cuenta las Logias sus obreros, y los Grandes Orientes stas. Obligatoria es la puntual asistencia los trabajos, los enfermos, los necesitados, etc., etc. (4). OBNUNCIACION- Comunicacion que dirgian los au- gures romanos los presidents de los comicios para que suspendieran sureunion cuando notaban alguna seal sinies- tra de mal agero en el cielo y en las ceremonies de al- gunoi sacrificios (,4). OBOLO-Unidad de peso entire los hebreos, que equiva- lia 16 gramos de cebada. En Atenas equivalia 72 cen- tigramos. Pequea moneda que equivalia 24 marave- dises: era la 6.a parte del drama, por manera que entraban 600 en mina y 36,000 en un talent. Muchos pueblos de la Antigedad, siguiendo las ideas religiosas de los egipcios, ponian un bolo debajo de la lengua de los muertos para que pagasen el pasaje al barquero Caronte. Se da el nom- bre de bolo dinero de la viuda la cantidad que se de- posita en el tronco cepillo de beneficencia en los trabajos de las Logias, y los pequeos donativos que sehac en los necesitados, ya sean masones ya profanos (4). OBRADOR-Taller dependencia en que se ejecutan obras de mano, como las de carpintera, escultura, sastre- ria, etc. En el lenguaje simblico usado en las tenidas de banquet de la Masonera Simblica, se da este nombre la mesa en que se sirven los manjares (4). OBRAS-Vase Monumentos. OBRERO- Obrero es el que, no poseyendo los instru- mentos de trabajo ni las materials primeras necesarias para el ejercicio de su industrial, trabaja por cuenta de otro me- diante un salario. "Si hace sesenta aos se hubiera hecho un diccionario politico, esta voz no hubiera figurado en l." La organization de los maestros contenia la industrial en estrechos limits y colocaba al compaero en una especie de domesticidad con respect al maestro. El obrero no ha- bia conquistado la parte de independencia que hoy posee. La destruction del antiguo regimen di los obreros mas independencia legal. El desarrollo de la industrial, los ha multiplicado y han llegado ser una clase particular, con frecuencia aislada del resto de la sociedad por las preocu- paciones y la injusticia de las leyes de un poder entrega- do una faccion. Los mismos obreros s han separado y diremos que casi se han constituido en una clase aparte, con sus intereses pri- vados, en cuyo nombre reclaman. Hacemos present este hecho cuya extrema gravedad producir quizas en lo future, acontecimientos los mas trascendentales de la historic. * No compararemos, como suele hacerse, el estado de los obreros de nuestros dias con el de los obreros delsiglo pa- sado. Reconocemos voluntariamente que la mayor parte de stos estn mejor vestidos y alimentados que sus padres. Este progress que se invoca propsito, no prueba-de ningun modo que hagan mal en quejarse y en aspirar un destino mejor. No considerando la question mas que bajo el punto de vista material, se podra hacer observer que los progress delbienestar material, han sido mas considerable para la clase media que para la obrera, y que sta por con- siguiente tiene el derecho de reclamar un rango en la es- cala proporcional de aqul. Pero creemos que la question debe colocarse en otros trminos. Este mejoramiento de condicion que los progress de la civilizacionhan proporcionado los obreros, est muy lejos aun del bello ideal. Hay lugares en todos los pases industriales, en que los nios se corrompen desde la mas tierna edad, en que la fa- milia cesa de existir, en que se ensea la prostitution, en que es frecuente la promiscuidad; lugares en que se ccn- sumen rpidamente las fuerzas fsicas y morales del hom- bre; donde no hay, por decirlo as, ni virtud, ni vicio, ni just, ni injusto, ni Dios, sino solamente un suplicio sin fin y sin esperanza, ejercido en nombre de una fatalidad ciega, sobre sres inocentes. Estos lugares son la mayor parte de las grades fbricas. La condition de la mayora de los obreros, no puede ser mas deplorable. Un trabajo de trece quince horas y me- dia diarias, les produce apenas lo necesario para su subsis- tencia cuotidiana; No tienen un instante-para consagrarlo al descanso del cuerpo cultivar su imagination. Siempre inciertos respect al dia siguiente, carecen de recursos cuando estn sin trabajo atacados de enfermedades; en- tonces se ven reducidos la mendicidad tienen que ir un hospital. No intentaremos hacer el cuadro de la miseria de las cla- ses obreras; ya se ha hecho muchas veces por elocuentes plumas y cada uno puede estudiarlo fcilmente. La legiti- midad de las reclamaciones de los obreros es evidence, mposible dudar de ella con sinceridad. Pero dnde se encontrar remedio para esta inmensa plaga social? Fabricantes humans ilustrados han pro- puesto mejoras y ellos mismos han llevado algunas cabo. su costa. Pero estas mejoras parciales imperfectas solo han producido medianos resultados: no han penetrado ade- ms en la mayor parte de las fbricas. SAlgunos tericos, cuyas lecciones han sido veces escu- chadas por la clase obrera, proponen medios mas hericos. Todos quieren rehacer la sociedad desde los cimientos y cambiar su organization. Unos pretenden haber encontra- do el secret de una armona que har desaparecer del mundo social toda suerte de males y la coercion; otros quieren mudar la constitution de la propiedad, dar al esta- do una gran parte de los instruments del trabajo todos, y sealar los ciudadanos su racion y su tarea; otros en fin, defienden una parte de esta doctrine; todos maldi- cen la concurrencia industrial, y muchos la propiedad in- dividual; unos anonadan por demas al individuo, mientras otros exageran su realce. Ninguna de estas teoras nos parece que ha resuelto por s sola el problema. No es fcil transformarla sociedad tan pronto como un filsofo transform sus opinions. No se hace desaparecer la libertad del corazon human, tan fcil- mente como de una teora social, y lo necesario vence las teoras. Los abusos de la concurrencia son numerosos, evidentes, inmensos; pero es enteramente just atribuirlos su mis- mo principio? Hay seguridad de que no se derivan de otra causa? Debe condenarse el fecundo principio de la con- currencia? S, con tal que se haya encontrado una ley de armona, cierta infalible. Se ha de mantener este deplorable estado de cosas? Al- gunos egoistas se han atrevido proponerlo. Segun su pa- recer, "la condition actual de los obreros depend de la misma naturaleza delas cosas." La miseria del obrero dima- na nicamente, segun ellos, de su imprevision, y de que usa inmoderadamente'de las bebidas y se entrega asquerosas orgias. Mientras mas se abandon sus feas inclinaciones, mas sumiso se le tiene, como lo prueba el ejemplo de los obreros de Lila. Si goza por el contrario, de cierto bienestar, se hace turbulento indcil como lo prueba el ejemplo de los obreros de Lyon. De aqu deducen estos sabios doctors, con su maestro M. Guizot: "Que la obligacion de trabajar sin descanso, so pena de morir de hambre, es un freno moral necesario al obrero indispensable para el buen rden de