DiCcioNAmIO ENCICLOPDICO DE LA MASONERA == de los instruments de viento, y en esta misma opinion concuerda Lucrecio. Los chinos atribuyen el honor de este descubrimiento su primer rey Fou-Ti, que se supone reinaba en 2436 antes de J. C. Las tradiciones griegas apa- recen en este punto rodeadas de la mas densa oscuridad. Segun unos, los primeros que se dedicaron la misica, fueron los curetas, unos 1950 aos antes de J. C. Otros atribuian su invention Jpiter, Mercurio, Pan, Apo- lo, etc. Algunos sostienen que este honor correspond sin ninguna clase de duda Cadmo, que di conocer la mi- sica los griegos, llevando de Fenicia la clebre profe- sora Herinione Harmona, con lo que se patentizaria, que este arte era ya conocido en la Fenicia musho tiempo an- tes de Cadmo. Chiron, Demodoco, Hermes, Orfeo, Phen- cio y Zerprando, que di reglas para la music en tiempo de Licurgo, son considerados su turno como otros tantos inventories. Pitagoras di ya, segun afirman algunos, las primeras reglas fijas y fundamentals de la msica, naci- das, segun aaden, de la observacion que hizo de los dis- tintos timbres producidos por los golpes de los martillos al 'dar sobre el yunque en las fraguas. La misica fu tenida en gran consideration y estima en- tre los antiguos; todos los pueblos le concedieron una in- fluencia mas menos grande, inas menos maravillosa. Le atribuian el don de poder inspirar, ya la alegra, ya la tristeza, y aun se sirvieron de ella como remedio infali- ble para la curacion de ciertas enfermedades. Uno de los ejemplos ms elocuentes y conocidos es el de Saul, curado de su melancola por las vibrantes modulaciones del arpa de David. Divid tollebat citharam, et percutiebat mann sua, et refocillabatur Saul, et levius habebat, etc., dice el cap. xvi del libro I de los Reyes. Los egipcios fueron, sin dispute, los primeros, que al igual que en otras ciencias y artes, cultivaron la msica, y entire ellos la aprendieron, al parecer, de Moiss, y ms tarde Pitgoras; y aunque muchos historiadores, de confor- midad con Diodoro, han repetido que los egipcios tenan en muy poco la miica, por considerarla como un arte, no solo frvolo intil, sino hasta peligroso, sin embargo, otros, no sin fundamento, alegan que estos distinguian dos classes de nmsica, y que, si bien menospreciaban y tenan, en efecto, en poco la msica blanda y afeminada, conce- dian en cambio la mayor importancia la enrgica y vi- ril. Herodoto confirm esta opinion al describir las diferen- tes fiestas de los egipcios, atestiguando, y hasta afirmando terminantemente, que en ellas se cantaban himnos acom- panidose con la flauta. Estrabon, dice, es verdad, que los egipcios no hacian uso de los instruments en sus templos ni en los sacrificios, pero esto no prueba el desprecio que se quiere deducir; nicamente da lugar suponer que no admitian en sus templos los cantos sagrados, acompaados de ningun instrument msico. Adems de afirmar este mismo historiador, que los ni- os, no solo eran instruidos en las ciencias en general, sino que se les enseaba tambien algunos cantos rtmicos pre- vistos por las mismas leyes, el mosico de la Palestrina y algunas pinturas de Herculano, en las cuales se represent algunos egipcios tocando various instruments, prueban evidentemente que la msica no pudo ser desconocida por los antiguos egipcios. Y cmo podia serlo, si Osiris, suprin- cipal divinidad, es considerado como el inventor de la lau-a- ta? La lira do tres cuerdas, la que so di el nombro del p'hotil, se cree ique 1fu inventada en aquel pnis por llcr- mies. El sistro cra tnn pe. ,,1i .. i l','. que paso ser uno de los snlbolos mis .. i . . 1 tillipanno, tanm- bor de guerra, segun dice Clemente de Alejandra, es de invention egipcia. La fiesta que Ptolomeo Pliladelpho di en Alejandra, y que tan detalladamente describe Ateneo, fu clebre, principalmente por los grades conciertos mu- sicales que la realzaron. IIhbo en ella un coro de seiscien- tos insicos, y entire stos, trescientos citaristas taedo- res de citara, haciendo notar este autor, que el pueblo era tan inteligente y poseia un oido tan bien educado, que la menor desafinacion era apercibida y criticada al ins- tante. Los hebreos fueron clebres en la Antigedad por el uso que hacian de la minica, con la que daban tanto esplendor y realce la pompa del culto religioso. Sus libros sagrados y profanos, hablan de ello como deuna cosa sorprendente, siendo muy de sentir que ningun resto autntico haya po- dido llegar hasta nosotros. Moiss, al hablar del canto de victoria que enton con los israelitas despues del paso del mar Riojo, nos descubre que ya en aquel tiempo las muje- res tomaban parte en las ceremonies religiosas y que la mnsica vocal era acompaada de danzas y del sonido de instruments. De este pasaje y de los relatos de algunos historiadores, no falta quien haya pretendido deducir, que la mssica solo era cultivada por las mujeres. David di gran impulso n la nmsica y la poesa. Una y otra las consagr las ceremonies religiosas; y Salomon, siguiendo su ejemplo, demostr siempre la mas especial predileccion por ambas, como lo justifican muchos pasajes de las Sagradas Escrituras y en particular los que se re- fieren la dedicacion del Templo; por lo que, en todos los grados llamados salomnicos, se hace especial mencion de la msica, y la column de la armona desempea un papel muy important en todas las ceremonies. El gusto por la msica, aunque debilitado por la cautividad, se conserve. no obstante, en Jerusalem hasta los ltimos tiempos. Los i hebreos, no solo se servian de ella para las ceremonies y festividades religiosas, sino que la hacian intervenir enmu- chos otros actos de la vida pblica y tambien de la priva- da; as en los banquetes y en las honras fnebres, la msica Sdesempeaba un papel muy important; costumbre que aun subsiste en nuestros dias en las solemnidades masni- cas que se celebran semejanza de aquellas. Entre los fe- nicios fu tambien cultivada con esmero. Se les debe la invention de algunos instruments, como el antiguo psal- terio que tanto contribuia dar animation sus bailes y las fiestas de Baco. En los funerals tocabanuna especie de flauta larga, llamada gingros gingria. El sonoro tringulo que aun se conserve en nuestros dias, se atribuye los sirios. Tenian tambien various otros instruments y es sabido que muchas cortesanas se prosti- tuian al son de la flauta, que tocaban con suma habilidad. La pandora y el pentachorde, fueron debidos los sirios y babilonios. Los griegos estuvieron conformes en conside- rar la msica como un don de los dioses, tan antiguo como el gnero human. Cadmo y los curetas, segun He- rodoto, eran considerados como los introductores de la msica en Grecia. Jpiter era la divinidad principal la que consideraban como inventora de este arte, quien la en- se, segun refiere Plutarco, su hijo Amfion. La inven- cion de la flauta con muchos agujeros se atribuia Miner- va, dando lugar con esto suponer que se conoceria ya anteriormente alguna otra flauta mas sencilla. Una de las Lyras era, como es bien sabido, invencion de Mercurio. Apolo era llamado por excelencia el dios de la misica. Baco era consumado Maestro en este arte y sus fiestas se distinguian especialmente por la estrepitosa msica que las animaba. Las musas, no solo fueron invertoras, sino tambien hbiles profesoras que se complacian todas ho- ras en dar los vientos los cantos y acordes mas armonio- sos, que formaban la delicia de los dioses y hasta de los mortales. Pan, los stiros, las sirenas y otras mil divinida- des inferiores, no solo no desconocieron la oisica, sino que algunas la poseian tan la perfection, que su melodio- so canto era escollo seguro de perdicion aun para los mismos hroes que no sabian resistir la seduccion que produca. S Aunque en general se convenga en que los ro:manos no fueron en un principio muy amantes de la msica, algunos suponen, no obstante, que fueron bastante conocedores de ella para hacer notables innovaciones,introduciendo como una de las mas tiles y trascendentales, la simplificacion en la escritura musical que empleaban los griegos, redu- ciendo las complicadas notas de sus maestros las quince letras de su alfabeto. La perfeccion del sistema antiguo y el descubrimiento de la repeticion de las octavas ascendentes y descendentes se atribuye al papa Gregorio Magno por los aos 590 y al benedictino Guido Aretino (1024) la introduction del uso del pentgrama, sobre cuyas cinco lneas fu el primero en sealar, segun se afirma, las notas musicales por medio de puntos indicando por su position la elevacion el des- censo de la voz. Eniconografa se represent la msica en la figurade una mujer con la lira de Apolo, un libro en el cual tiene fijos la vista, y sus pis variosinstrumentos, cuyo conjunto design la armona, la variedad y los diferentes gneros del arte. Otros la dan alguna composicion escrita, una pluma, una balanza para espresar la exactitud que le es necesaria, y un yunque, porque se pretend que el sonido de los mar- tillos contribuy su descubrimiento. Los egipcios la representaban geroglficamente por una lengua y cuatro dientes, y vulgarmente por medio de una mujer, cuyo ropaje estaba sembrado de instruments y de libros ano- tados. Una pintura alegrica, que se veia en Roma, repre- Ssenta sus efectos por un grupo de cisnes formados en crculo alrededor de una fuente. En medio de ellos hay un MUS 583