579 DricioxNARI ENCICLOPDICO DE LA MMASONERA crupulosamente todas las obras que habia practicado du- rante su trnsito sobre la tierra, y segun los mrins que resultaban, eran recompensadas 6 castigadas las almas. Este dogma fu introducido en Grecia, en donde, segun las creencias populares, las almas de los muertos tenian que bajar los infiernos para presentarse ante el tribunal de Minos, Eaco y Radamanto. Segun sus vicios sus virtudes, eran enviadas al Trtaro padecer los mas atroces su- plicios, los Campos Elseos, en donde disfrutaban eter- nas delicias. El dogma cristiano del juicio de los muertos, cuyas almas juzgadas por Dios mismo van poblar el cie- lo, el.infierno, el purgatorio el limbo, segun sean sus obras, es demasiado conocido para que tengamos necesidad de decir nada sobre el mismo. Las Logias masnicas con- sagran, cada tres aos cuando menos, una tenida especial destinada honrar la memorial de los hermanos que hayan fallecido durante los precedentes, en la cual el Orador cualquier otro miembro designado por el Presidente, pro- nuncia un discurso en honor de los hermanos quemurieron. l Cuando el Presidente de un taller recibe aviso de que uno de sus miembros ha muerto, nombra inmediatamente una comision encargada de acompaar el cadver al campo del reposo. Esta comision deber componerse de cinco miem- bros cuando menos, pero si el difunto fuese official dig- natario, el minimum ser de nueve. Si se tratara del Ven.'. Maestro, debern asistir todos los hermanos del cuadro. La legislation del Gran Oriente de Francia prohibe ter- minantemente en el artculo 146 de sus Reglamentos generals, el que los hermanos vayan decorados con nin- guna insignia masnica durante el trayecto, desde la casa mortuoria hasta el cementerio. All podrn condecorarse con ellas, pero esto no puede tener lugar, sin despues que se hayan verificado las ceremonies religiosas propias de la comunion que hubiese pertenecido el finado. Los Esta- tutos generals del Supremo Consejo del Rito Escocs An- tiguo y Aceptado, para la Francia y sus dependencias, promulgados en 15 de Noviembre de 1881, contienen en su prrafo 10.0 las siguientes reglas: "Att. 366. Tan pronto como el Presidente de un taller tome conocimiento de la muerte de uno de los miembros del mismo, deber convocar inmediatamente todos los obreros del cuadro para que concurran las exequias. "Es deber formal de todos los hermanos asistir tan solemn acto, del que no pueden ser dispensados, sino en virtud de algun motivo grave y atendible. "Art. 367. Durante el trnsito del cortejo y aun en el cementerio, los hermanos ocuparn el sitio que se les de- signe. "Todos los hermanos debern colocarse en masa detrs del Presidente, rodeado de los dems oficiales del taller, estando prohibido el aislarse en medio de los dems asis- tentes. "Art. 368. Cuando el difunto fuese miembro de distin- tos talleres, estos debern asistir todos las exequias, for- mando un solo grupo, pero estableciendo la debida separa- cion entire ellos en la forma siguiente: "1. La Logia simblica. "3.o El Captulo. :3.0 La Gran Logia Central, el Arepago si fuere en Provincias. "Art. 369. Los talleres quc tomen part en la ceremo- nia, nombrarn respectivamente dos comisionados encar- gados do velar por la estricta ejecucion de los dos artculos pi'ecedentos, as como por el buen burden y la regularidad de la march. "Art. 370. Los miembros de las Logias y de los domas Talleres que concurran al acto, llevarn consigo sus insig- nias masnicas, pero no se condecorarn con ellas hasta que hayan terminado todas las ceremonies del culto, si es- tas tienen lugar. "Art. 371. Previo el consentimiento de la familiar, el President de cada uno de los Talleres que hubiese per- tenecido el difunto, deber dirigirle, hacerle dirigir por el H:.. Orador un supremo adios. "Art. 372. Para los funerales del Gran Comendador Gran Maestro de la Orden, los del Teniente Gran Co- mendadpr, se convocar todos los Talleres del Rito, as como tambien, todos los miembros de las tres secciones de la Gran Logia, debindose conformar todos cuidado- samente con las prescripciones de los artculos 367, 368 y 369. "En estos funerales, as como entodos los de los miembros del Supremo Consejo, este marchara delante. El resto del cor- tejo masnico se arreglar de conformidad con el art. 368. "Art. 373. Los Talleres concurrirn los gastos de los funerales de sus miembros, cuando as lo crean necesario, con la cantidad que se vote al efecto. "Art. 374. Las Logias y los dems Talleres, llevarn el luto por los miembros que fallecieren, en la forma si- guiente: "Por un miembro del Taller, que no ejerciera cargo al- guno, el estandarte de la Logia se cubrir con un crespon negro, durante la primera tenida solemne que se cele- bre despues de su muerte. 'Se velar de igual manera durante dos tenidas, por la muerte de un official titular del Taller, as como, por la del Teniente Gran Comendador de la Orden y permanece- r cubierta por tres tenidas, por el fallecimiento del Presi- dente del Tall.'. y por el del Soberano Gran Comendador, Gran Maestro. "En cada una de estas tenidas, inmediatamente despues de quedar abiertos los trabajos, se tributar una batera fnebre la memorial del finado. "Art. 375. Los Talleres celebrarn cada tres aos una tenida fnebre destinada honrar la memorial de los her- manos fallecidos durante el trascurso de los mismos. "La Gran Logia Central y el Supremo Consejo, cele- brarn en comun esta tenida trienal, que se tendr en gra- do de Aprendiz y la cual podrn asistir todos los ma- sones regulars. "Art. 376. Cuando un Taller tenga conocimiento de la muerte de algun prximo pariente de cualquiera de sus miembros, si la distancia lo permit, se har representar en las exequias por una comision nbmbrada para este efecto." Tales son las principles reglas que con corta diferen- cia rigen en general para estos casos. Para mayors deta- lles, del ceremonial practicado en las tenidas lnebres, po- drn consultar nuestros lectores la segunda parte de este libro (#). MUJER- La Orden consider la mujer como la mitad mas interesante y digna de aprecio de la humanidad, y le da participation en sus misterios con la organization de la Masonera Rito de Adopcion de las Damas.-V. Adopcion. MUGGLETON (Luis)- Sastre ingls, jefe de una secta re'liaini la que di nombre; naci en 1617 y muri en i.', I,. 1650 di conocer sus doctrinas y reclut bas- tantes adeptos: pretendia ver una luz en su interior que contestaba todas sus preguntas y que castigaba cuantos no pensasen como l. Pretendi hacerse pasar por profeta; negaba el dogma de la Trinidad, sosteniendo que Dios ha- ba dejado el gobierno del cielo Elas, mientras que el Padre y no el hijo bajaba la tierra revestido de la forma humana. Fu condenado ser pblicamente expuesto, y despues la reclusion, y sus escritos fueron quemados por mano del verdugo (;). MULGARADOCHS-Llmanse as unos mdicos y sa- cerdotes de la Australia que gozan de much fama y cele- bridad entire los habitantes de aquellas regions. Los Micl- garadochs son una especie de juglares y adivinos que pre- tenden disponer de todos los elements, como el viento y la lluvia; pueden hacer caer el rayo sobre la persona que atraiga sus iras, debilitarla envindole una lenta y mor- tal enfermedad, hacer invulnerable un hombre cual- quiera, comunicndole su fuerza y su poder. El pueblo acude humilde estas semi divinidades, pidindoles la sa- lud el alivio de sus dolencias, cuyos ruegos no siem- pre tienen bien acceder ('). MULTIPLICACION FILOSFICA-En la Masonera hermtica la encontramos definida, diciendo que es un au- mento en cantidad y en calidad, y que este aumento es mu- cho mas considerable de lo que se pueda imaginary. He aqu como esplican los filsofos hermticos con su lenguaje pe- culiar esta important operation. La de la cualidad es una multiplicacion de la tintura por la corruption, una volatili- zacion y una fijeza reiteradas tantas veces como convenga al adepto. La segunda aumenta solo la cantidad de la tin- tura, sin acrecentar sus virtues. El segundo azufre se multiplica con la misma material de que est formado, agregando una pequea part del pri- mero en la proportion que se quiera. He aqu los tres modos de hacer la multiplicacion que describe Espagnet. El primero consiste en tomar una parte del elixir per- fecto y colorado, que se mezcla con nueve parties de su agua colorada, y se pone con el vaso en el bao para que se disuelva el todo con el agua. Obtenida la disolucion, se cuece hasta que se obtiene la coagulacion formando una material semejante un rub. Seguidamente se barniza esta material con la del elixir, y con esta operation la medicine - MUL