DICCIONARIO ENCICLOPDICO DE LA MASONERA --- as como para mejor conocimiento de su historic y la del pueblo hebreo durante su peregrinacion por la tierra de Canaan, damos continuacion el extract de las jornadas estaciones recorridas desde la salida de Egipto hasta el Jordan, con sus respectivas referencias, tal como la encon- tramos en el Diccionario bblico (-:z). PRIMER PERIOD, DE 16 MESES DESDE EG1PTO AL SINAI EXODO; XII, XIV Desde Rameses, xr, 37. Succoth, xi, 37.. .. Etham, xim, 20 .. Pi-hahiroth, xiv, 2 . Paso del Mar Rojo, xIv, 22; y tres dias de march poi el desierto del Sur, xv, 22. Mara, xv, 23. . .. Elim, xv, 27.. . . Desierto de Sin, xvI. 1. . : . . . Rephidim, xvii, 1 . . Desierto de Sina, xix, 1.. N iMEROS, XXXIII Desde Rameses; 3. Succoth, 5. Etham, 6. Pi-hahiroth, 7. Paso del Mar Rojo y tres dias de mar- cha en el desierto de Etham, 8. Mara, 8. SElim, 9. Campamento junto al S Mar Bermejo, 10. Desierto de Sin, 11. Dophca, 12. Alus, 13. Rephidim, 14. Desierto de Sinai, 15 SEGUNDO PERIOD, DE 2 MIESES DESDE SINA A CADES N`MEROS, X-XX NtirMROS, XXXIII Salida del desierto de Sina, x; 12.. . . Taberah. xi, 3; Deuter.; xx, 22. Kibroth-Nataava, xT, 34. . Hazeroth, xi, 34.. Cades en el desierto de Pa- rau, xi. 16; xlII, 26: Deu- teronomio, I, 2. 19. Salida de Sina, 15. Kibroth-Nataava, 16. Hazeroth, 17. TERCER PERIOD. DE 38 Als0S VUELTA DE CADES AL SINAI Y VICE-VEBSA . . . Rithma, 18. Rimmont-peres, 19. . Libna, 20. . . . . Rissa, 21. . . . . Ceelata, 22. . . . . Monte de Sepher. 23. . . . . Harada, 24. . . . Maceloth, 25. . Tahath, 26. . . . . Tara, 27. . . . . Mithca, 28. . . . Hasmona, 29. . Mosseroth, 30. . . . . Benejaacan, 31. . . ... Monte Gidgad, 32. . . . . Jothbatha. 33. . . . . Abrona, 34. . . . . Esion-gaber, 35. . Cades, 36. CUARTO PERIOD DE 6 MESES DESDE CADES AL JORDAX N-MERaO, XX-XXI; DEUT., I II, X Salida de Cades; Nm., xx, 22 36. Beeroth, Benejaacam; Deu- teronomio, x, 6. 37. Monte Hor, xx; Nm.,22; Mo- sera, donde muri Aaron; Deuter., x, 6. . 38. Gudgodah; Deuter., x, 7. 39. Jotbath. Deuter, x. 7. 40. Camino del Mar Rojo. N- meros, xxi, 4; por Elath y Esion Geber; Deuter., u. 8. 41 . ........... 42. . . . . . NsMEROS, XXXIII Salida de Cades, 37 Monte Hor, 37. Calmona, 41. Phunon, 42. 43. Oboth; Nm., xxi, 11. . . 44. Ije-abarim; Nm., xxi, 11. 45. Arroyo de Zared. Nm. xxr, 12; Deuter., n, 13, 14. 46. Arroyo de Arnou; Nm., xxx, 13; Deuter, n, 24. 47. . . . . . 48 . . . . 49. BeerenelDesierto; Nm.,xxi, 16, 18. 50. Mattanah, xxi, 18. 51. Neheliel, xxi, 19. 52. Bamcth, xxi. 19. 53. Pisga en las montaas de Abarim, oe las que forma- ba parte, xxT. 20. 54. Desde el camino de Basau la llanura deMoab, junto / al Jordan, enfrente de Jeri- c, xxi, 33; xxn, 1. . Both. 43. Ije-abarim, 44, 45. Dibon-Gad. 45. Almon- Diblataim, 46. Montaas de Aba- rim. cerca de N'e- bo, 47. Llanura de Mohab. cerca del Jordan. enfrente de Jeri- c, 48. -El carcter de iniciado y la similitud de los misterios judos con los de Osiris, sobre los cuales se hallan basados los grados simblicos de la Masonera, hacen que la figure y la historic de este gran legislator intervengan en algu- nos grados, y especialmente en la Masonera de Adopcion. As en el cuadro de las Logias de Maestra Perfecta, se re- presenta Moises arrastrado por las aguas del Nilo en el moment en que la hija de Faraon lo hace recoger por una de sus criadas. En este mismo cuadro se le represent Stambien junto con su hermano Aaron, la cabeza de los israelitas en el moment en que, unindose las aguas del mar Rojo, sepultaron bajo sus olas Faraon junto con todo su ejrcito, y ltimamente el Gran Maestro que preside los trabajos de este grado represent tambien M1oiss. En las recepciones de los Maestros Egipcios, grado 3. de la Masonera de Adopcion de Cagliostro, se evocaba Moiss "para que bajara 5 bendecir los ornamentos de la nefita consagrada por los seis ngeles primitivos." Este nombre es uno de los que se hallan esculpidos sobre el mango del Shacha de los CaballerosReal Hacha, grado 22.0 del rito Es- cocs Antiguo y Aceptado y es palabra sagrada de los Ca- balleros de la Serpiente de bronce, grado 25.0 del mismo rito (*). MOKISO-Nombre de unos dolos divinidades subal- ternas del Sr Supremo, entire los cuales los negros del Congo colocan su soberano,porque, segun ellos, est do- tado de un poder divino y sobrenatural, por el que puede obrar grades maravillas, como producer la lluvia, cuan- do lo tiene bien, dar muerte muchos miles de hombres, hacer caer el rayo, etc, (,). MOLA-Nombre que se daba unas estatuas colosales que los antiguos elevaban en honor de los dioses. Tambien daban este nombre una pasta consagrada, hecha de hari- na de cebada tostada y mezclada con sal, que empleaban los sacerdotes en los sacrificios, echndola en la frente de las resesy en elfuego que debia consumirlas ('o). SMOLAI-Vase Jacobo. MOLAY (Jacobo de)-Ultimo Gran Maestre de los Tem- plarios; naci enlaBorboa (Francia) fu quemado vivo en Paris en 1314. Ingres en la rden hacia el ao 1265, y se distingui tanto in las guerras contra los moros de la Pa- lestina, que la muerte del Gran Maestre Guillermo de Beaujen, ocurrida hcia el ao 1298 fu unnimemente aclamado para sucederle en la supreme dignidad. Prepa- rbase para tomar la revancha y vengar los reveses que haban sufrido los ejrcitos cristianos, cuando fu llamado con urgencia Francia, por el papa Clemente V (1305), para tratar de un asunto del mayor inters para la Orden, como era, segun le anunci, la reunion de la rden de los Caballeros Hospitalarios con la de los Templarios. Pero esto no era mas que un vil pretext; porque el verdadero designio de Felipe el Hermoso, de quien era ciego instru- mento Clemente V, iba encaminado consumer la comple- ta ruina de esta Orden cuyas inmensas riquezas codiciaba. As es, que el 13 de Octubre de 1707, fueron press, una misma hora, todos los Caballeros Templarios que se encontraban en Francia, inaugurndose contra ellos ono de los process :mas odiosos que registrar la historic, en el que fueron violadas todas las prescripciones de la justicia. Treinta y seis de aquellos inocentes y malaventurados ca- balleros perecieron por no poder resistir la violencia de los tormentos: otros, en fuerza de los mismos, confesaron los vergonzosos crmenes y desrdenes que se les imputa- ban y hasta al mismo Molay, enloquecido por el dolor, se MOL