47' DiCCioNARIO EXC1CLOPDICO DE LA MASONERA -- JUN sobre deslinde de propiedad. Su jurisdiccion no se exten- dia mas all del territorio de aquella ciudad, y ya no cele- braba audiencias secrets. Los restos de los tribunales, en nuestra poca, han acabado por transformarse y fundirse en alguna de estas sociedades secrets que aun no han desaparecido por complete (*). SJUICIO-La tramitacion que se someten los herma- nos para, averiguar sus actos punibles y durante la cual permanecen suspensos de todo derecho masnico. No es vlido el juicio cuya incoacion no se haya participado al hermano que es objeto de l, ni aquel en que no se haya dejado la mas amplia defense al acusado. Todo juicio que carezca de ambos requisitos es nulo y hace incurrir su vez en process los masones que hayan intervenido en l, debiendo castigrseles con igual pena que la que hubiera correspondido al acusado, segun los datos del juicio. A Juicio.-Facultad del alma para juzgar de las cosas con sana razon. En iconografa se le represent bajo la figure de un hombre de aspect grave, apoyndose en una co- lumna y teniendo su lado unas balanzas y una regla para indicar la escrupulosidad con que mide sus palabras y arre- gla sus acciones (2). A Juicio de Dios. Pruebas que es- taban en prctica antiguamente y en la Edad Media, para comprobar la verdad de ciertos hechos. Valianse para ello del duelo, del agua hirviendo, del hierro candente, el fue- go y otras pruebas dignas de la supersticion y de la bar- barie (4). JUKHNEH- Nombre de un pjaro fabuloso, de una magnitude tan extraordinaria, que si extiende sus alas, in- tercepta el aire y la luz del sol. Este es el pjaro que, se- gun los rabinos, servir para- el festn de los elegidos cuan- do llegue la fin del mundo (#). JULIANO-Vase Misterios. JULIO-Nombre del sptimo mes del ao comun y quin- to del de Rmulo, por cuya razon se le llamaba Quintilis. Marco Antonio dispuso que se llamase Julius en obsequio de Julio Csar, que habia nacido en 14 de aquel mes (ao 654 de Roma) y en memorial de las sabias correcciones que habia introducido en el ao romano. Este mes estaba consagrado Jpiter y se representaba bajo el aspect de un hombre desnudo, tostado por el sol, con un haz de espigas y un canastillo con frutos. Entre los romanos el primer dia de este mes era el sealado para pagar los arrendamientos y en el mismo se celebraban los juegos circenses, los apolinares y los minervales. En los idus de Julio se reunian los caballeros para celebrar la fiesta llamada transvectio (#). A Dbase el ttulo de Ju- lio al jefe de la Sociedad de la Primavera de las Estacio- nes, que tenia bajo su mando los 29 hombres que compo- nian uno de los grupos llamados meses (4). JUMILLI (Goyer de).-Fundador de una Academia de Verdaderos Masones instituida en San Pedro de la Marti- nica el 5 de Marzo de 1785 (*). JUNIO-Sexto mes del ao comun y cuarto del de los antiguos romanos. Se le di este nombre porque estaba dedicado la juventud, aunque Ovidio supone que procede de la diosa Juno y otros de Junio Bruto, que arroj los reyes de Roma. Este mes estaba consagrado Mercurio y durante su transcurso tenian lugar una infinidad de fiestas. En el dia 1.0 se celebrabat cuatro: una en honor de Mar- te; otra en el de Cama; la tercera en el de Juno, y la cuar- ta estaba consagrada la tempestad. El dia 8, sacrificio so- lemne en el Capitolio en honor de Menes del entendi- miento; al dia siguiente verificbase la fiesta principal de Vesta; el 10, la de la Fortuna; el 11, la de la Concordia; el 13 la de Jpiter y de Minerva, y el dia ltimo las de Her- cules y las Musas. En iconografia se represent almes de Junio bajo la figure de un jven desnudo que seala con un dedo un reloj solar para indicar que el sol empieza declinar. Lleva un canastillo con frutas y una antorcha encendida para denotar el calor con que aquellas maduran. Ponanle tambien una hoz como alusion la siega (*). JUNION ADEPTUS-Ttulo del grado 5. de los Her- manos de la R.'. 1 (Alemania) (4). .JUNO-La reina de las diosas, hermana y esposa de J- piter. Segun la antigua tradition mitolgica, Juno fu hija de Saturno y de Rea. La Arcadia, Argos y Samosse dispu- tan el honor de haberla visto nacer. Segun unos fu con- fiada Tetis y al Occano las Horas segun otros. Altiva y virtuosa se resisti largo tiempo (trescientos aos) las seducciones amorosas de su hermano, y si al fin cedi, fu debido la sorpresa y la violencia. Un dia andaba erran- te, sola y alejada de sus compaeras por el montre Fronax; Jpiter la vi, y desencadenando una terrible tempestad, fu refugiarse, bajo la forma de un pjaro, en el seno de la jven inmortal. A pesar de su metamrfosis, Juno reco- noci en seguida su hermano y no cedi sus instancias sino despues de haber obtenido la formal promesa de que se casara con ella. Lleg el dia de la celebration de la bo- da y jams ceremonia alguna revisti mayor esplendor y majestad. Los dioses y diosas, los mortales, los animals: todos los sres en fin, honraron con su presencia esta nup- cial solemnidad. Las Gracias y la brillante Iris prepararon el lecho nupcial de los divinos esposos, y cada uno de los dioses les hizo un. present, distinguindose, entire todos, el rbol-de las manzanas de oro del jardin de las Hesprides, que les di la Tierra. Sin dejar de ser virgen, Juno di luz Vulcano y qui- z Lucina, si esta fuese otra que ella misma. Casta y p- dica por excelencia, es la nica diosa del Olimpo que no fu infiel su esposo: por esto las mujeres virtuosas de la tierra invocaban especialmente su divina protection. La talaz imaginacion de los poetas, desconociendo mas tar- de el carcter principal de la altiva deidad, se atrevi darle Eurimidon por amante y Prometeo por hijo adul- terino. Si es cierto que diera luz Marte sin el concurso de Jpiter, lo hizo por su propio poder y para imitar su es- poso, que concibi por s mismo Minerva. Le Last para esto aspirar una flor que Flora le habia designado: en otra. occasion con solo oler una lechuga silvestre concibi la jven inmortal que preside la juventud. Altiva y celosa no podia dejar pasar en silencio las re- petidas infidelidades de su esposo, por lo que con frecuen- cia hizo temblar la celeste mansion con sus amargas que- jas, nica arma que le era dado esgrimir contra aquel que con solo una mirada hacia temblar el universe, como si fuera una ligera hoja agitada por el viento. Pero ya que no le era dado vengarse en su esposo del tormento de sus celos, se complacia al menos en dejar sentir todo el peso de sus iras y superioridad en sus rivals y en los hijos de estas. Latona, Calisto, Semele, Maia y tantas otras diosas mortales, fueron victims de su implacable enojo. Un dia, dominada por la ira, se atrevi conspirar, de acuerdo con Saturno, contra su esposo; enterado ste y lleno de enojo la at una cadena de oro y la suspendi en el espacio, con un peso enorme sujeto cada uno de sus pis. Viendo que no era prudent exponerse con much frecuencia la clera de Jpiter, tom en varias ocasiones el partido de devorar en silencio sus resentimientos el de emplear la astucia, esa trma que tan terrible llega ser en manos de los dbiles. As, para engaar Jpiter que queria so- correr los Griegos, pidi Venus su ceidor, y con este talisman le detuvo. Juno era de las mas bellas entire las inmortales y estaba tan celosa de su hermosura como de todas sus demas pre- rogativas. Pris, hijo de Priamo, cometi con ella una falta imperdonable, cuando, escogido como rbitro entire Juno, Pallas y Venus, que se disputaban el premio de la hermo- sura, adjudic esta ltima la manzana fatal, sobre la que la discordia habia escrito: iA la mas bella! De aqu este dio implacable que derrib el imperio de Pramo, y susci- t Cartago contra Roma: de aqu esta venganza terrible que se ejerci contra toda la posteridad de Venus. Juno era la diosa del matrimonio y de las esposas vir- tuosas y castas, as como Venus lo era de las rameras y de los amores impdicos. Teniamuchos templos en Samos, en la Arglida, en Olim- pia, en Roma, etc., y su culto fu sin dispute, el mas esten- dido y el mas solemne del politeismo greco-romano. El templo de Samos, pasaba por ser de las maravillas de la Grecia. As como Jpiter era la personificacion del Universo in- teligente y en particular de la bveda celeste, Juno es la personification femenina de la soberana. Su nombre grie- go fIpa significa Seora, al igual que la palabra latina Hera y el aleman Herr que tienen el mismo sentido y la misma etimologa. Es tambien una representation de la Tierra porque la palabra Ipa es de la misma familiar que la latina tera 6 terra y que el aleman Erde. En este ltimo sentido, Juno es la paturaleza pasiva, opuesta la active fecundante. Es tambien el aire por oposicion al ter, la luna por oposicion al sol. El ideal de esta diosa fu creado porPolicletes. Los anti- guos la representaban como una matrona de alta estatura, de belleza notable, ojos muy rasgados y abiertos, aire majestuoso imponente, larga y espesa cabellera realzada ya por el estfano, ancha banda de gasa bordada de oro, ya por el estfano diadema, especie de brillante visera vuelta al revs. Como prometida de Jpiter, lleva un velo