DICCIONARIO ENCICLcOP DICO DE L A LSOER- I 190go COSTA RICA- Nacion del Centro-Amrica, en donde la Masonera cuenta con talleres florecientes, algunos de ellos por propaganda y protection del Gran Oriente Neo Granadino.-V. Amrica. COTIZACION-Vase Tributacion. COURT DE GIBELIN- Distinguido literato, uno de los fundadores del Rito de los Filaletes en 1773. Abri los trabajos de la Asamblea celebrada en 1777, en la Madre -Logia del Rito Escocs Filosfico y ley una disertacion 'en siete sesiones diferentes, sobre las alegoras de la Franc- masonera. Es autor de una obra titulada El Mundo Pri- mitivo. COUSTOS (Juan)-Uno de los mrtires de la Francma- sonera, vctima de la barbarie y despotismo inquisitorial. El hermano Coustos era natural de Berna y profesaba la religion protestante. Domiciliado en Pars en compaa de su padre, el edicto de proscripcion de Luis XIV contra las comuniones disidentes les oblig abandonar la Francia, yndose refugiar en la Gran Bretaa, en donde se per- feccion en el oficio de lapidario y fu recibido francmason. Mas tarde pas ejercer su oficio Lisboa, En donde se afili una Logia en la que habia algunos hermanos que ejercan el oficio de joyeros y de la que algun tiempo des- pues fu nombrado Venerable. Dominada por el egosmo la mujer de uno de sus hermanos y lapidario como l, conci- bi el proyecto de hacer espulsar de Lisboa todoslos que ejercieran la profession de su marido, y db comun acuerdo con una amiga suya, los denunciaron la Inquisicion como francmasones. Tres fueron los comprendidos en la delacion: los hermanos Brusle, Mouton y Coustos. Pronto, vctima de una sorpresa y de una infame calumnia, el hermano Mou- toi cay en poder del tribunal del Santo oficio, acusado de haber robado un brillante de gran valor, y los pocos das el hermano Coustos, vctima tambien de una vil sorpresa, era encerrado en sus lbregos calabozos, como cmplice del robo del brillante, atribuido al II.. Mouton. Al igual que su compaero de infortunio y sin saber cmo, se encontr encadenado y sumido en la mayor oscuridad en hmedo antro, hasta que pasado algun tiempo se present un mi- nistro del tribunal, por el que fu interrogado. Todas las preguntas versaron sob.e el origen, ceremonies, doctrinas y objeto de la Francmasonera, lo que le' di claramente entender desde luego el motivo de su prison. Por mas que agotaron las sutilezas, ofrecindole desligarle dl juramento de guardar el secret que habia prestado en el moment de su recepcion, no pudieron recabar de l que hicierala ms mnima revelacion, ni que diera la menor luz que pudie ra satisfacer sus preguntas: irritados viendo que no podian vencer su tenacidadle encerraron en un estrecho y hmedo calabozo, en que contrajo una peligrosa enfermedad. En- tonces le sacaron de alli y rodeado de cuidados y de los ausilios de la medicine, en breve entr en convalecencia; pe- ro apenas pudo dar el primer paso, le hicieron comparecer de nuevo ante sus jueces, los que estavez, sin hablarle ni si- quiera una palabra de Masonera, trataron de hacerle abju- rar de su religion hacindole convertir al catolicismo; pero tampoco obtuvieron el menor resultado.En vista de esto le hicieron retirar y ya no le volvieron llamar hasta que hubo alcanzado su complete curacion. Una vez restablecido, de nuevo volvieron interrogarle sobre los misterios y secre- tos de la Masonera: cual en los interrogatorios anteriores, no pudieron obtener de l ninguna respuesta satisfactoria. Vista esta obstinacion decidi el tribunal emplear otros medios eficaces y persuasivos, haciendo conducir al reo la sala del torment. Una vez dentro, refiere el H.'. Clavel, que se cerraron bien todas las puertas, fin de que sus gritos y exclamaciones no pudiesen ser odos de los dems press. "En este subterrneo, dice este historiador, reinaba una oscuridad lnguidamente atenuada por la escasa y va- cilante luz de algunas bujas. Por medio de esta tnue cla- ridad, vi el H.'. Coustos alrededor de si, mil instruments de suplicio, como cadenas,,cuerdas, argollas, torniquetes y otros por el estilo, cuyo espectculo le llen de terror. Bien pronto se le despoj de todos sus vestidos, y tendindole sobre un tablado, le sujetaron el cuello con una argolla, y cada pi con un anillo de hierro, ligndole el resto del cuerpo con ocho cuerdas del grueso de un dedo. Las extre- midades de stas, y las de las maromas que pasaban por la argolla y los anillos de hierro, despues de atravesar el espe- sor del tablado, se arrollaban por bajo de l un cilindro por medio de un torniquete que, puesto en movimiento una seal de los inquisidores, apretaba las cuerdas hacin- dolas penetrar en las cares del paciente, causndole in- descriptibles dolores, la par que las mismas que se ha- llaban fijas en las argollas de los pis y del cuello, estiraban el cuerpo, casi hasta descoyuntar sus miembros. La san- gre corria en abundancia y el reo lleg perder el co- nocimiento completamente. No habiendo podido conseguirse por este tormento que elhermano hicieselas revelaciones que se le pedian, seis semanas despues fu sometido otra tor- tura todavia mas cruel, y mas adelante otras que le redu- jeron un estado tan deplorable, que en ms de tres meses le fu impossible el moverse. Por ltimo, despues de haberle hecho figurar junto con sus dos compaeros de infortunio, Brusle y Mouton, en un pblico y solemne auto de f, el H.'. Coustos fu condenado cuatro aos de galeras y los dos ltimos cinco de igual pena." Tratados con la ms desapiadada fiereza, los tres contrajeron una enfermedad que puso en inminente peligro su vida y de la que fu vcti- ma el mrtir Brusle. Pero Coustos consigui por fin, que el duque de Harington, miembro de la Gran Logia de Ingla- terre, llegase tener noticia de su triste situation. Apresu- rse aquel benemrito hermano ponerlo en conocimiento del rey Jorge III, quien por conduct de su embajador en Portugal lord Compton, reclam al H.'. Coustos como sb- dito ingls, al que con harto disgusto de la Inquisicion tuvo que poner en libertad. Refugise seguidamente bordo de un buque de guerra holands en el que tambien fu ad- mitido Mouton, que iba con l, consiguiendo despues de tantos martirios, desembarcar sanos y salvos en Ports- mouth (*).-V. Custos y Persecuciones. COVENT GARDEN-Vase Jesuitismo. CRAWFORD (Conde de)-Gran Maestro de la Gran Logia de Lndres que cre dificultades con la Gran Logia de York, por haber invadido la jurisdiccion de esta. C.'. R.. C.'.-Abreviatura de Caballero Rosa Cruz, pero es mas usada esta: C.'. R.'. {; y aun se usa ms frecuente- mente por su sencillez la formula de R.'. 4 simplemente. CREACION POR ATRACCION-Llmase as una de las teoras del gnosticismo resucitadas en cierto modo en Inglaterra por Roberto Fludd. Por mas quimrico y vago que sea el sistema filosfico de ste, tiene la ventaja de que ha tratado de establecerlo sobre los fenmenos de la natu- raleza y fu una feliz idea la de aplicar el principio de los gnsticos de la Creacion por atraccion las vicisitudes dia- rias de los tiempos, para former una especie de termme- tro sui generis que aquel escritor denominaba su calenda- rio de la tierra. (V. Bruckeri, Historia filosfica, tom. IV, pg. 692). Adems esta teora viene ser aprovechada por Bacon de Verulam en su Nueva Atlntida en la ficcion de la casa de Salomon colegio de los seis dias (la Creacion). CRECIENTE DE LAS TRES LLAVES-Nombre de un Captulo y unaLogia de Templarios de Ratisbona, cuyos delegados fueron rechazados del convento de Wilhemsbad. CRECY-Uno de los firmantes del falso document sus- crito por el Venerable Caruccinoli.-V. Caruccinoli. CREDENCIAL- Documento que espiden las Grandes Logias Cnclaves Grandes Orientes y Supremos Con- sejos favor de los hermanqs quienes otorgan plenos po- deres plenipotencia para determinados actos. CREDO-Algunos autores entienden que el credo de todo buen mason se reduce esta profession de f: "Creo en un solo Dios, Supremo Arquitecto del cielo y de la tier- ra, dispensador de todo bien y juez infalible de todo mal." Sin embargo, el Gran Oriente de Francia ha eximido sus miembros activos de la creencia en un Sr Supremo. CREPSCULO-Vase Tiempo. CREQUI (Marquesa de)-Vase Adopcion de Cagliostro. CRESCENCIO CRESCENTE-Nombre de un disc- pulo de que habla San Pablo en su segunda epstola Ti- moteo, iv, 10. CRESPON -Arquitecto que figure en las ceremonies finebres de various grados. CRETA-Isla conocida hoy con el nombre de Canda, situada en el mar Egeo, en el Archipilago, y visitada por el apstol Pablo durante su viaje Roma, dejando en ella Tito como su primer pastor (Hechos de los Apstoles, xxvn, 7; Tito, 1, 5). Como prueba del carcter de los cre- tenses, cita el mismo Pablo el testimonio siguiente de uno de sus poetas: "Los cretenses, siempre mentirosos, malas bestias, vientres perezosos" (Idem, I, 12).-V. Misterios. CRIMEN-Es causa de la perdicion perpetuidad de todos los derechos masnicos y de la irradiacion de la Orden. CRISHNA-Vctima de la supersticion antigua sacrifica- do en la cruz y conmemorado en el grado de Rosa Cruz. CRISIPO DE SOLOS-Sabio de la Antigedad en Cili- cia, conocedor de los Misterios de los primeros tiempos. CRISPO-Propsito de la Sinagoga de Corintho, que con today su familiar se convirti la f de Jesucristo por la CRI