179 --- Diccioymo ENCICLOPIDICO DE LA MxSONEai& este clebre document, fechado en 14 de Enero, el carde- nal Firrao como si no creyera bastante ineligible y termi- nante el texto deia bula, y "para deshacer cualquiera duda o equivocacion que pudiera originarse sobre su inteligencia" la comenta diciendo: "Que ninguna persona pueda unirse, juntarse 6 agregarse en lugar alguno con la indicada so- ciedad, ni hallarse present en sus asambleas, bajo pena de muerte y confiscacion de bienes en los que incurriera el contreventor, sin esperanza alguna de perdon." Muchos han pretendido que esta bula se aplic todos los ma- sones, incluso los que no pertenecian los Estados Pon- tificios, pero esto, como afirma Boube, es un error que queda demostrado por muchas circunstancias, entire las que son muy de notar, la falta de competencia por par- te de Su Santidad para imponer semejantes penas los sbditos de las otras naciones; la de haberse negado el Parlamento de Paris registrar la bula cuando esta lleg Francia en 1739, y lo que es mas de notar aun, que poste- riormente su publication, segun afirma el mencionado II. Boube en sus Recuerdos masnicos,hubo frailes Bene- dictinos, Minimos, Dominicos, etc., que se hicieron iniciar en diversas Logias de provincias, especialmente en la de la Perfecta Union al Oriente de Rennes en 1784, y el mismo Gran Oriente contaba en su seno antes del ao 1789, con cannigos metropolitanos, como consta en los archives de aquel alto cuerpo, por documents fehacientes que el ci- tado hermano tuvo en sus manos mientras fu biblioteca- rio del Gr.'. Or.'.; lo que seguramente nohubieratenido lu- gar si la bula de excomunion se hubiese hecho estensiva mas all de los Estados Romanos. Pero tambien est plena- mente demostrado que la publication de este document acarre los masones de muchos Estados las mayores persecuciones, muy especialmente los de Espaa y Por- tugal, en los que la Inquisicion se ensa con los pocos ma- sones que existan en aquella fecha (*).-V. Persecuciones. CLEMENTE XIV-Este papa, llamado de apellido Ganganelli, confirm las bulas lanzadas contra losmasones y continue la persecucion contra stos. CLEMENTE DE ALEJANDRA-Vase Misterios. CLEMENTE-SABL-Una de las palabras de rden, de la semana, de los caballeros del Templo modern (rito rectificado, correspondiente los jueves (}). CLEOFAS 6 CLEOPHAS -Tradcese por clebre, glo- rioso hermano y es el nombre de uno de los dos discpulos que iban Emas y los cuales se apareci Jesucristo, en el camino sin que le conocieran (Lcas,xxiv, 18). A Nom- bre del marido de Mara, hermano de la madre de Jess. (Juan, xix, 25).-La dificultad estriba en determinar si estos pasajes se refieren dos personas distintas, que tenian este nombre una sola, que seria el padre de Jacobo y de Jos, segun segun se lee en Mateo, xxvi, 56, comparado con Juan xIx, 25. Nosotros somos de opinion que son dos sujetos distintos, uno llamado propiamente Cleophas, y es el de San Lcas, xxiv, 18, y otro que se llamaba Clopas, segun se v en muchas versions antiguas y es el de que se habla en Juan, xix, 25. CLERCUS-Uno de los grados jesuitas del rito de Zin- nendorf. Significa clrigo, es el sesto de la escala y se de- nomina tambien Favorito de San Juan (F. D. S. J.) frater de Societatis Jesu. CLERICAL-Lo era todo el rito jesutico de la Estricta Observancia, pero sobre todo era y se llamaba clerical el grado 7.0 cuya existencia se mantena oculta. A Clase clerical. Sobre sta consltese el articulo Clero. CLRIGOS DE LA ESTRICTA OBSERVANCIA.- Nombre de un rito jesutico y bastardo, compuesto de cabalistas, alquimistas, necromantes y miembros de la Compaa de Jess. Naci dela Orden de San Joaquin, fun- dada en 1756.-V. Estricta Observancia. CLRIGOS DE LA EXACTA OBSERVANCIA.-Va- se Exacta Observancia. CLRIGOS DE LA LATA OBSERVANCIA.-Vase Lata Observancia. CLERMONT-Nombre del Rito denominado del Capi- tulo de Clermont, fundado en 1754, cerca de Paris, en la Nouvelle France por el caballero de Bonneville y compues- to de los tres grados siguientes: 1.0 Caballero del Aguila Maestro Elegido. 2.0 Caballero Ilustre Templario. 8.0 Sublime Caballero Ilustre. CLERMONT (Conde y principe de)-Vase Francia. CLERO-Clase de la sociedad que mas enemiga se ha mostrado siempre de la Francmasonera y que mas ha promovido las persecuciones contra ella en los paises cat- lico-romanos. Sin embargo muchos de sus miembros se han librado de la preocupacion general y han sido virtuosos miembros de la Orden Masnica. En Npoles el rey nom- br en 1751 su limosnero mayor para espiar y perseguir los curas que fuesen francmasones. El clero protestante es partidario y adepto de la Masonera. Como la influencia clerical en las naciones modernas ha sido por desgracia de funestas consecuencias y como generalmente no se tiene exacta conciencia de las tendencies y antecedentes del clero, creemos indispensable, en una obra de la naturaleza de la present, dar cabida los siguientes datos sobre tan important material. El clero es un cuerpo que tiene por miembros todos aquellos que por estado social se consa- gran al culto divino. Segun su etimologa la voz clero (del griego kleros), significa lote, portion, legado. Indica que el clrigo ha escogido como parte suya el servicio de Dios y que ha renunciado los bienes de este mundo. Tales eran antes los miembros de la tribu de Lev, que no habian re- cibido lote alguno en las tierras conquistadas. El clero ca- tlico no lo entiende del todo as, puesto que siempre ha tenido la pretension de acumular el reino de la tierra y el reino de Dios. Bajo otro punto de vista, la palabra clrigo, sea su equivalent clere en otras lenguas, se aplicaba du- rante los primeros tiempos de la Iglesia todo hombre instruido. Entonces el apelativo era just, pero no creemos que, actualmente, la humildad cristiana permit los miembros del clero atribuirse el monopolio de las letras, ciencias y artes. Quien dice clrigo, en el sentido religioso, dice sencillamente no laico y los laicos no son por cierto inferiores, por la instruction, los clrigos en los presents tiempos. Quien lo dijera la inversa se aproximaria mas la verdad. En el cuerpo general del clero deben conside- rarse dos grupos: uno formado por el clero regular, cuya historia consiste en la delays rdenes monsticas: otro por el clero secular al cual se refiere ms particularmente este ar- tculo. Para hablar de l imparcialmente no apelaremos ni Mosheim ni Basnage, pero tampoco podr obligrsenos que creamos bajo la f de su palabra los escritores ecle- sisticos, demasiado indulgentes para con los suyos y p- simos jueces en causa propia. La verdad no se halla en los elogios ni en los ultrajes; nace nicamente de los hechos. Despues de todo esto qu es el clero? Cul es su mission? De quin la ha recibido? Cmo la ha llenado? Cul ha sido su influencia sobre los pueblos durante diez y nueve siglos? H aqu lo que es necesario inquirir y consignar en esta obra. La Iglesia catlica, mas bien las iglesias cris- tianas (pues todas son de igual origen), remontan hasta los apstoles de Jess. Este habia dicho todos ellos: "Id y ensead todas las naciones;" en cuyas palabras nos ne- gamos ver otra cosa que no sea un simple encargo in- ofensivo de predicacion. Es verdad que Cristo aadi: "lo que atareis en la tierra, en el cielo ser atado," pero es ne- cesario desconfiar del lenguaje metafrico, cuyo lenguaje han interpretado tan sus anchas los sucesores de Jess, que lo han convertido en patente de dominio universal y absolute. Toda doctrine necesita profesores que la enseen y todo culto sacerdotes; ahora bien, los pescadores de Ga- lilea no eran grades capacidades y si el depsito de la doctrine hubiera quedado entire sus manos, no hubiera ade- lantado ciertamente gran camino entire las gentes. Pero coincidi, por una parte, que los acentos del profeta de Judea respondian al grito de dolor de un mundo que era presa de la esclavitud y, por otra, el fondo espiritualista del dogma se diferenciaba poco de las ideas platnicas, tan en boga entire las classes instruidas: feliz coincidencia que ofre- cia por adeptos al pobre y al rico, al sabio y al ignorante, al infeliz y al dichoso, reuniendo en ntima comunion 1a ciencia que razona siempre y la creencia que no razona jams. Los filsofos vinieron la ayuda de los iluminados y fueron constituyndose las primeras Iglesias. En qu. consistian stas? En verdaderas sociedades secrets que se reclutaban por afiliacion: sociedades que por mas que se diga eran independientes las unas de las otras y que no reconocian supremaca alguna ni centro comun. Los doce apstoles se crean perfectamente iguales entire s. No sa- bemos ver con qu ttulo se arrog Pedro la superioridad sobre sus compaeros de aventuras, toda vez que ni era el mas instruido de ellos, ni el mas valeroso y decidido; algu- nas palabras de Jess, metafricas tambien y vagas de toda vaguedad, que pueden interpretarse de mil maneras, no son bastantes para convencernos. Necesita nuestra razon datos y pruebas categricas irrebatibles. Tenemos de Pedro dos pobres epstolas, de una moral esquisita si se quiere, pero que no revelan un gran genio de organization. Parece que se remite en ellas Pablo, cuyas cartas aposti- lla, en done dice que hay algunos puntos dificiles de en-