1175 Diccioxuixo ExWcCLoPx>xco Dn Lt MABC>A. CET octavo dia de la fiesta se llamaba. Epidauro, y estaba de- dicado Esculapio, quien, habiendo venido de Epidauro, despues de la iniciacion no pudo participar de ella. Los atenienses le permitieron reiterar esta ceremonia al dia si- guiente, y desde esta poca se estableci el uso de una se- gunda iniciacion para los que no habian podido tomar par- te en la primera. Se llamaba al noveno dia plemochol, que es el nombre de una vasija de barro de una forma particu- lar. Los sacerdotes llenaban de vino dos de estas vasijas, y las derramaban enseguida, una la parte de Levante y la la otra la de Poniente, pronunciando ciertas palabras misteriosas. Esta fiesta era triste; al dia siguiente tenia lu- gar la celebration de los juegos gmnicos con los que se terminaban las eleusadas. Las tesmoforias, cuyos misterios eran peculiares las mujeres, se referian, as como las eleu- sianas, al culto de Cres. Cualquiera que hubiese penetrado en el templo donde se celebraban, hubiera sido castigado con la pena de muerte, le hubieran sacadfdlos ojos. Estas fiestas tenian lugar en la Grecia en el moment en que se solemnizaba en Egipto la muerte de Osiris, es decir, en el equinoccio de Otoo. En el dia consagrado al ayuno, los iniciados lanzaban aullidos espantosos, como los egipcios en las fiestas de Isis. Marchaban despues al Pritaneo acom- paando al calatus llevado por cuatro caballos y rodeado de doncellas que llevaban vasos de oro en sus manos. Las mujeres que aun no habian sido admitidas los misterios, no podian tomar parte en esta santa procesion. Seguian luego las iniciaciones, que se celebraban de noche: cada mujer tenia en su mano una antorcha, y al llegar al tesmo- forion templo de Cres Tesmoforia, la apagaba y volvia encender en seguida. En las ceremonies secrets se figu- raba la desaparicion de Proserpina, representada por una sacerdotisa la que se robaba. As como el phallus era ob- jeto de la veneracion de los hombres en los grandes mis- terios, igualmente se esponia al respeto de las iniciadas en los tesmaforias, una imgen del Acis rgano de la mu- jer. Las tesmforas se cogian todas de la mano y ejecuta- ban as danzas sagradas. Estas cortas noticias son las ni- cas que han dejado los antiguos sobre estas iniciaciones." -V. Cabiries y Cabiria. CERETHIM-Nombre que se describe tambien Cerethi y Cheretim. Se traduce por ladrones y fu el distintivo dado algunas veces los filisteos una parte de ellos, como se ve en I Samuel, xxx, 14; Ezequiel, xxv, 16; Sophonas, ni, 5. Hblase de los Ceretheos que con los pheletheos for- maban la guardian de David al mando de Benaia, hijo de Joiada. (II Samuel, vni, 18; I Reyes, i, 38 y 44). En cuanto al origen de esta denomination la creen algunosprocedente de los Cretenses Capthoreos, que se apoderaron de toda la costa meridonal de la Palestina en el Mediterrneo, que fu el pais habitado por los filisteos.-Vase Caphtor. CERICE-Vase Ceryce. CERICYO-Sacerdote que en los grandes misterios de Eleusis desempeaba las funciones de heraldo sagrado, y que hacia las proclamaciones que precedan la celebra- cion de los mismos, las que siempre iban acompaadas de terrible escomuniones contra los impos y malvados (*). CERNEAU (Jos)-Naci en Villeblerin, y segun se lee en el Manual de Masonera del hermano Cassard, t. II, pg. 442, usurp el ttulo de Gran Comendador de los 83 grados del Rito Escocs, en los Estados Unidos de Amrica. CERNOS-Vaso de tierra cocida que se llenaba con adormideras, cebada, aceite y miel, emblemas todos fune- rarios, y que figuraba en las iniciaciones los misterios de los Coribantes (a). CERO-Emblema del Caos y de la mezcla informed de los elementos.-Vase Cabalistica. CERRAJEROS-Una de las classes de obreros que en ciertos paises se creen hijos de Salomon. Vase Car- pinteros. CERRAR LOS TRABAJOS-Frase que design la clausura de las tareas de los talleres, escepto en algunos que ritualmente solo se suspended porque se suponen siempre en actividad. A Una de las frases cuyo origen y anlisis se propuso en los temas del Convento fraternal convocado por los Filaletes en 15 Febrero de 1785. CERTIFICADO-Documento espedido por los talleres para acreditar los actos consumados en ellos. No pueden espedirse certificados en Masonera sino mediante tres re- quisitos: 1.0 petition por parte interesada; 2.0 acuerdo del taller; 3. sello del mismo, firma del Secretario y visto bue- no del Presidente. A El certificado de haber cumplido todos los deberes en una Logia es siempre indispensable para afiliarse un hermano en otra Logia. CERVANTES-Sobre este ingenio de las letras espa- olas dice el hermano V. Berard en la pg. 70 (notas) de su Poema Simblico: "Los detalles que Cervantes da en el captulo xL de la 2.a parte de su Don Quijote pueden. ha- cer pensar que no ha sido del todo estrao nuestras Lo- gias, por relatar el mobiliario que se usa en las pruebas de la iniciacion." Hemos de confesar que pesar de tales ob- servaciones de Berard y despues de analizado el texto de Cervantes, nada hallamos que justifique aquella afirmacion. CERVEZA-En el lenguaje usado en los banquetes, se la design generalmente con el nombre de plvora ama. rilla (#). CERYCE-Oficiales que entran en la organization de los talleres del Rito de Memfis y cuyas funciones se aseme- - jaban las de los Expertos en otras liturgias. Eran los Ce- ryces diez oficiales subalternos componiendo el Orden sa- grado de los Sofisios y tienen por distintivo de su cargo un caduceo. Estn las rdenes del Hermorus y toman ve- ces el ttulo de Mercurios (*n). CESAR-Sobrenombre de la familiar de los judos en- tre los antiguos romanos, el cual despues pas ser distin- tivo de la dignidad imperial. En el Nuevo Testamento se da este nombre genrico various emperadores romanos ademas de Augusto Csar el primero y principal de todos, de que se hall en Lcas, 1i, 1; en Lcas, ni, 1, se da este nombre Tiberio; en Mateo, xxi, 24, Marcos, vu, 14, 17; Lcas, xx, 25, y Juan, xxx, 12, se habla de Csar como distintivo de la autoridad emperador reinante.-La ape- lacion de San Pablo Csar en los Hechos de los Apsto- les, xxv, 10, 12, se refiere Neron, que era entonces el em- perador reinante. A Julio Csar. Destructor de los ritos y misterios galos y perseguidor de los druidas que practi- caban aquellos y conservaban su sabidura en los archives y academias de Bibracto. CESAREA-Ciudad de Cesar; nombre de dos ciudades de la tierra Santa de las que se hace frecuente mencion en la Escritura. La primera y ms important estaba situada en la Palestina, en la costa del Mediterrneo, cerca de las fronteras de Galilea y de Samaria, entire los rios llamados hoy Nahr-Akhdar Nahr-Zerka, en el antiguo valle de Sharm, llambase antes Torre de Straton (Stratonis Aux) y Herodes el Grande le edific y enriqueci en honor de Au- gusto, por los aos 10 antes de Cristo. Con el tiempo lleg ser la residencia de un prconsul y ms adelante, despues de la ruina de Jerusalen, fu la capital de la Palestina. En esta ciudad muri Herodes Agripa atacado de una sbita enfermedad en castigo de su orgullo (Hechos, xi, 1).En ella fu bautizado por Pedro, el Centurion Cornelio con toda su familiar, siendo las primicias de los Gentiles convertidos al Cristianismo (Hechos de los Apstoles, x). A ella fu condu- cido Pedro prisionero desde Jerusalen (Idem., xxui, 23, 25). La otra ciudad de este nombre fu llamada Cesarea de Filipo, y antes Paneas; se hallaba situada en la falda meridional del Lbano, cerca de las fuentes del Jordan en los limites de Celesyria. Fu restaurada por el tetrarca Fi- lipo, hijo de Herodes, que la di el nombre de Cesarea en honor de Tiberio, aadindole el suyo propio. Llamose tambien Neronias en honra de Neron, y no tardo en volver tomar su antiguo nombre de Paneas que se ha conserva- do hasta hoy bajo la forma rabe de Banyah. Fu visitada por Jesucristo y sus discpulos, en cuya occasion les hizo aquella pregunta: "Quin dicen los hombres que es el hijo del hombre?" etc. (Mateo, xvi; 13, Mrcos, vn, 27). Cuenta el historiador Eusebio, que ia mujer que fu curada por Jesucristo de una hemorragia, segun refiere Mateo, ix, 20, 22, era de esta ciudad, la cual su vuelta mand le- vantar una estatua su bienhechor, alrededor de la cual crecia una yerba desconocida que curaba toda clase de en- fermedades, etc. Esta es una de tantas tradiciones fabulo- sas de que se hizo eco este historiador y que aun hoy son creidas bajo la f de su palabra. CESIAH Nombre que algunos escriben Casia y signi- fica ambar. Llamse as una de las hijas que tuvo Job despues de su restitution su primer estado de prosperi- dad; aos antes de Cristo 1520 (Job, XLII, 14). CESIL-Significa carnoso, grueso. Nombre de una ciu- dad al 8. de la tribu de Jud. Ahora se llama Kelasa. CESTA 6 CANASTA SANTA-En las solemnidades de las grandes iniciaciones, se veia un sacerdote llevando la cesta 6 canasta santa, que era el cteis, smbolo del rga- no generador de la mujer, sobre la que reposaba el phallus ensea de la virilidad, dos emblemas que tenian en aque- llas majestuosas ceremonies la mas alta significacion, puesto que figuraban el double y fecundante poder de la natura- leza (). CETIM- Palabra que tambien se describe Kettim. Nom-