PULSO DE PUERTO RICO Examino y studio con amor lo que nosotros crea- mos, estas creaciones jvenes nuestras, sin mitos ni leyendas. En Pars es muy possible que se haga una casa nueva y se le manche de oscuro para que parezca vieja. Entre los indios tarascos de Michoacn observ el siguiente inocente detalle: Hacan unos idolillos de barro -figuras mutiladas a veces-, los enterraban, los desenterraban algunos meses despus y los vendan a los turistas como idolillos precoloniales. Muchos turistas abran la boca de asombro y pagaban lo que les pe- dan los ladinos indios michoacanos. El universalismo snobista tiene algo de turista con la boca abierta. Es francamente oportuno el triunfo de esta exposicin de santos en el Cooper Union de Nueva York. Everett P. Lesley, Jr. firma una respetuosa y se- ria descripcin de los objetos exhibidos. Se les da a estas figures -alguna de las cuales viene del siglo XVI- el entero valor sociolgico que ellas tienen den- tro del encantador primitivismo de su artesana. Fija su atencin en la talla; en los colors usados, segn las. pocas; en lo que representan desde un punto de vista de smbolos de fe sencilla. Hace mencin acusada del anciano santero de Aguada, don Zoilo Cajigas, que exhibe catorce de sus figures. El doctor Fernando Monserrate dijo el discurso inau- gural el 24 de noviembre de 1953. Hace historic de la santera y la relaciona con las manifestaciones sociol- gicas de nuestro medio. Puntualiza una realidad his- tricas; las tallas santeras vienen hacindose desde el Si- glo XV!, pero no hay duda de que en ellas hay manifesta-