PULSO DE PUERTO RICO del 5 de febrero de 1953, Universidad, Vol. 5, Nm. 65, escrita, en este caso, por el professor Juan Ramn Jim- nez y la misma seccin del 30 de marzo de 1953, Uni- versidad, Vol. 5, Nm. 68, escrita, esta vez, por el professor Francisco Ayala. Puede que no haya otra lengua fuera de la individual, "ya que no hay dos personas que hablen lo mismo, ni lo mismo en cada instant de su vida", como afirma Juan Ramn Jimnez, pero, yo le doy ms importancia a la lengua en su carcter social que en el individual, porque en todo discurso hay siempre el propsito de la comunicacin, del mensaje, de la convivencia. General- mente, los escritores creen que el idioma existe para ha- cer arte y de ah parte ese concept de "lengua indi- vidual". Aunque no haya "dos personas que hablen lo mismo ni lo mismo en cada instant de su vida", todava se habla para ser entendido por el prjimo y no para so- lazarse uno en su propia expresin. Expresarse es con- vivir. Se nota ese sentido individualista que tiene Juan Ramn Jimnez de la lengua, cuando usa la jota en vez de la ge, contrario a lo que acepta el grupo social. Dirn que la ortografa no tiene importancia y es possible porque, por ejemplo, despus que se ame de veras, lo mismo da que se escriba amor con hache o sin ella; pero la importancia social de la ortografa es un hecho y mientras mejor retratado est el fonema, mejor. Es muy possible que la falta o la adicin innecesaria de una miserable hache le haga perder un empleo a uno. Ya eso es conceder demasiada importancia a una