ENRIQUE A. LAGUERRE tiene un idioma, mejor; en ese sentido, el ingls, que es fundamentalmente prctico, no se detiene. Desea servile a la vida de todos los das y no precisamente al arte. Para m, un idioma cialquiera tiene ms valor en su servicio diario de comunicacin que en sus servicios artsticos, sobre todo si, por servir al arte, no sirve a las ideas. Yo creo que se deben ir ,chando por la borda esos falsos lugares comunes de que "el castellano es la ms sonora de las lenguas" y que "para hablar a Dios hay que hablar en castellano". Presunciones insustan- ciales y vacuas que nada aaden a nuestra lengua, co- mo no sea una mal entendida y poco fundamentada so- berbia. Ah tienen ustedes el caso, por ejemplo, de la palabra "zafacn". En los pases latinoamericanos y en Espaa dicen latn o cubo de la basura. Usan una frase para dar nombre al artefacto. Eso resta mritos al sentido prctico de un idioma. Nosotros, por fortune, hicimos un prstamo al ingls, posiblemente *, y no la dejamos ah, la hispanizamos. Nuestra capacidad hispanizante es tanta que no dejamos los vocablos tal como vienen del ingls, sino que los amoldamos a las peculiaridades dinmicas de nuestro idioma. Hay o no hay vitalidad? La palabra zafacn es, sin duda, ms prctica que latn o cubo de la basura y ya que es nuestra debira- mos cederla a los espaoles y cubanos y colombianos. Abundando sobre este asunto de los pleonasmos me de- Ser zafac6n aumentativo de zafa -palabra de origen rabe que significa escudilla-, usada en Murcia con sentido de jofaina?