ENRIQUE A. LAGUERRE En la adjetivacin se sugiere el tema: "Besos ma- duros", "labios agrios". Y en los verbos: miradas "tum- badas por un tajo", starr cada", "tronchar"... El te- ma de lo cegetal ofrece en Agua suelta variados motivos de expresin ial. Hasta en la idea de la muerte hay algo vegetal. Por eso el poeta habla de "tizones apagados", "tajada mitad de algn rbol", "semilla sembrada", "vid podrida", etc... Las incursiones dentro del reino animal son ms fre- cuentes que dentro de los dems reinos: "garza" y "cuervo" se cruzan en su psiquis: la sangre es un "ne- gro hormiguero"; ella es "mastn" para guardar su amor y "perra" echada en la humildad amorosa. El sensualismo es "pulpo", "cachorro" el hijo y "pjaro" su cantar. Para explicar reacciones y para designer ac- titudes y cualidades, suyas o de su hombre amado, uti- liza una larga series de verbos y de nombres. Verbos: desbocarse, rugir, bramar, gruir, mordisquear, arrear embestir, azuzar, mugir, zumbar, morder, entire otros. Y nombres: garra, alas, trinos, ladridos, cordero, reba- o, pezua, trote, canario, golondrina, paloma, guila, potro, cotorra, bestia, toro, zarpas, abejas, cisne, y otros ms. Vanse algunos ejemplos de versos sueltos: