ENRIQUE A. LAGUERRE bajos de tesis --con tema lingstico en estos casos- de David Cruz Lpez y de Cecilia Maulen *. En Mis memories Tapia recuerda una poca coincidente con la que recuerda Alonso; en su libro Margarita Silva traza la evolucin de lo jbaro en la literature, con la inclu- sin natural de Alonso, y en sus tesis, Cruz Lpez y Maulen estudian carectersticas del idioma dialectal j- baro y, aunque Rivera slo roza este tema en su libro, quin sabe esas referencias bibliogrficas le hubieran sido de provecho. Una idea que recoge y acepta, con muy buen sentido, Modesto Rivera es el concept de Uslar Pietri de que en Amrica no hay estilos epocales puros, sino que la lite- ratura americana es ms bien mestiza. Hasta ah llega el mestizaje americano. Esto es cierto de Alonso y de todos los ms notables escritores latinoamericanos. Se me figure discutible que diga Rivera que "cuando sale El jbaro (1849), en Espaa el costumbrismo haba rendido ya sus ms apreciadas producciones". Si se trata de lo tpicamente costumbrista, quiz tenga razn, pero lo mejor de la literature costumbrista estaba por hacerse en Espaa. No slo que fue en 1849 que apareci La gaviota de Fermn Caballero que, a mi juicio, es una obra ms costumbrisa que realista en sentido de escuela, pese a lo que digan algunos crticos, sino que todava est por venir la literature regional costumbrista de los Pereda, Padre Colomna, sin olvidar esa deliciosa novela costumbrista de Alarcn El sombrero de tres picos. Es Disertaciones para Estudios Hisnicos, de la Universidad, an inditas.