PULSO DE PUERTO RICO tras no se le pona remedio a la situacin de penuria y no se atenda el clamor por mejoras sociales y po- lticas. Los importaciones fueron, a veces, superiores a las exportaciones, segn los informes de Ormaechea en 1847 y de Andrs Via en 1855. Desde 1825 el gober- nador tena unos "poderes extraordinarios", que usaba en perjuicio del pas y en favor de los incondicionales. El laborantismo se acrecent desde 1867 en adelante. Ya el Seminario Conciliar y la Sociedad Econmica de Amigos del Pas haban producido muchos de los ms notables hombres puertorriqueos. Despus de 1874, la situacin empeor. Nuestros peo- res gobernadores vinieron en ese perodo: Sanz, Gmez Pulido, Palacio. Aun en ocasin de la cada de Isabel II, en 1868, como dice Rivera, "Espaa se conform con dirigirnos palabras sentimentales y promesas sin sin cumplir". En 1869 de 650,000 habitantes que te- na Puerto Rico, slo unos 4,000 llegaron a votar. Despus de la repblica arrecian los abusos, desde el preciso moment del regreso de Sanz a la goberna- cin. El caciquismo est a la orden del da. Se usa la alarma para mantener a las laborantistas aplastados. Se confunden a los autonomistas con los separatists. Gobierno y conservadorismo vinieron a ser sinnimos. Se imponan los candidates "cuneros". Labra dijo en esos moments que Espaa era un "ciego representante del Monopolio, de la dictadura y de la esclavitud". No tenamos reciprocidad commercial con Espaa. En rea- lidad, nuestra situacin econmica era desesperada. En