ENRIQUE A. LAGUERRE Otras voces Desde las posiciones gubernamentales ya venan vo- ces pidiendo que se pusieran a las personas en un pla- no superior a las cosas. La voz ms consistent era la del Comisionado de Instruccin, Dr. Jos Padn, cuyas ideas se anticipan a lo que luego fu parte del progra- ma bsico del Partido actualmente en el poder. Se apoya en nuestras ansias tradicionales de educacin para hacer proposiciones concretas de reform; sus confe- rencias Hacia dnde vamos? y Reservas espirituales fueron muy discutidas. Es de rigor agregar que los con- ceptos de reform social y econmica, segn los vi luego el Partido Popular, fueron tambin preocupacin de otros escritores como Miguel Melndez Muoz y los editorialistas de La Democracia. Para este tiempo describe, desde Espaa, Toms Blan- con su Prontuario Histrico y l y Valbuena Prat, el t)r. Ramn Lavandero y Margot Arce estudian la poesa negrista de Pals Matos que, an dentro de su decorati- vismo y deshumanizacin, es notable creacin de un gran poeta puertorriqueo. Las ideas sobre jibarismo y ji- baridad, de F. Manrique Cabrera, sobre todo, su libro de sustancia lrica jbara, Poemas de mi tierra tierra, son viva expresin del moment. Los studios folklricos comienzan a salir. Rafael W. Ramrez y Mara Cadilla de Martnez publican mo- nografas sobre la poesa folklrica. Mara Cadilla puso todo empeo en no dejar escapar las manifestaciones folklricas que ya iban desapareciendo. Tras de su La