28 fesforo disponible estuvo al inicio de las pruebas por encima del nivel de 5.7 uglml seflalado como critics por el Programa de Nutrici6n Vegetal de ICTA (27). 4.3 Efecto del Potasio Debido a que los niveles de N y P205 fueron evaluados en presencia de 45 Kg de K201Ha, en suelos cuyo nivel de K disponible estaba por encima del nivel critics (54 uglml ) encontrado por el Programa de Nutrici6n Vegetal de ICTA (27), el effect del potasio fue evaluado mediate un tratamiento additional que no incluta potasio (No. 18, Cuadro 3). Los resultados obtenidos, que se resume en la parte final del Cuadro 4, indican que la presencia de K provoc6 un efectofuertemente detrimental en los rendimientos de mat'z y en los de un caso de frijol. Este resultado concuerda, en el caso del frijol, con el effect negative del K detectado bajo las conditions de Chimaltenango (17). Este effect negative del potasio parece tener relaci6n con el alto contenido natural de K disponible en el suelo (Cuadro 1), pues es de esperarse que su adici6n haya provocado un imbalance con el Ca y1o el Mg. Sobre este particular, York et al, citados por A rmijos (2), indican que el encalado y las fertilizaciones pot4sicas excesivos provocan frecuentemente carencia de Mg debido al antagonism i6nico; y Fudge, citado tambi6n por Armijos (2), sefiala que la aplicaci6n desbalanceada al suelo de uno de los tres nutrients (K, Ca, Mg) produce effects represivos en la absorci6n de los otros dos. El hecho de que este effect no se haya observado en el frijol en dos de los experiments, da idea de que existent diferencias specifics en cuanto a la tolerancia de los effects del imbalance cati6nico, lo cual est6 de acuerdo con los resultados de experiences recientes Ilevadas a cabo en Wisconsin*, que permitieron establecer un comportamiento distinct, a(in entre genotipos de una misma species (Mat'z). Comunicaci6n personal del Dr. James L. Walker, Director Regional del ISFEI, N.C. State University.