12 crecimiento active de las leguminosas la cantidad de nitr6geno que se liberal y se hace disponible para los cultivos asociados es pequefia; siendo solamente cuando las leguminosas maduran o cuando las conditions ambientales provocan la muerte, de las leguminosas, que el N de los tejidos comienza a hacerse disponible a trav6s de la descomposicion bacteriana, ileg6ndose en a1gunos casos a tener en el suelo, de 110 a 130 Kg de NlHa despu6s de dicha descomposi cion. Los pocos trabajos realizados a la fecha, encaminados a concern los requerimientos nutricionales para los sistemas de producclo'n matez-frijol asociados, indican en la mayorl'a de los casos que tales requerimientos est6n en funci6n de los factors ambientales que se dan en cada localidad, de las densidades de mat'z y frijol que se cultivan y de las variedades utilizadas (19). Segln L6piz (19), N flez y Acosta (1972), at trabajar con la asociacioen mazz-frijol en cuatro localidades different en el Valle de M6xico, encontraron que los esti'mulos que se tradujeron en m ximo valor de la cosecha fueron: Para N, entre 90-120 KglHa, para P20.5 entre 30 y 60 KglHa, con una densidad de mat'z que vari6 de 30,000 a 60,000 plantaslHa y para frijol de 40, 000 a 50, 000 plantaslHa. Este mismo autor (19), menciona que la conclusion a la que llegaron en relaci6n a una aproximacio'n de recomendacibn en fertilizacl'n, despugs de uia serie de cuatro experiments Ilevados a cabo por el Plan Puebla en 1972 para el sistema inaiz-frijol asociado, es el de aplicar 150-40-0 Kg de N, P205 y K20 respectivamente, ya que fueron los niveles con los que se lograron mayors cosechas, bajo una densidad poblacional de 30,000 y 60,000 plantaslHa de maz'z y frijol respectivamente. Otros studios llevados a cabo en 1972 en el Valle de M6xico (19), en que se evaluaron para matz H-28 20,000, 30, 000 y 40,000 plantaslHa y para la variedad de frijol Negro-150, 50,000, 80,000 y 100,000plantaslHacon laaplicaci6n decuatro niveles de fertilizaci6n (00-00-00, 80-40-0, 120-80-0 y 160-80-0