9 requerimiento similar de N (58 KglHa) en presencia de 50 KglHa de P205 y K20 respectivamente, jue determined durante 1973 por el Programa de Nutrici6n Vegetal de ICTA (27). Sin embargo, resultados experimentales logrados en el Valle de Monjas, El Progreso, Jutiapa durante 1973 (9), revelaron la necesidad de aplicar 101 Kg de NlHa para incremental et rendimiento de 353 a 1,052 KglHa, y 40 Kg de P2051Ha para elevar el rendimiento de 450 a 986 KglHa. Este mismo autor (9), seiiala que en Jalpatagua no detect ninguna respuesta a la aplicaci6n de P205, debido a que los niveles de P en el suelo eran altos. Tampoco encontr6 respuesta a N en Monjas y Asunci6n Mita. 2.3 Requerimientos de Fertilizaci6n en el Sistema Mah Solo I Al igual que en el caso del frijol, la informaci6n encontrada en la literature indica que existed gran vaHabilidad en los requerimientos de fertilizaci6n del matz. Esta variabilidad parece razonable, pues seg in Palencia (26), el requerimiento cuantitativo de nutrients minerals var a de acuerdo a los niveles de rendimiento possible dentro del rango para alcanzar el m ximo, los cuales a su vez dependent de las conditions ambientales prevalecientes que son variables seg n la localidad. Al reTecto, Sprague (32) y Sprague y Larson (33) hacen alusi6n, para --un mismo rendimiento de maiz (6.5 TMIHa) obtenido en dos localidades de los Estados Unidos, a un requerimiento de 84.5 33.1 y 132.5; y de 67.5 13.6 y 45.3 Kg1Ha de N, P20.5 y K20 respectivamente. De acuerdo con Berger y Da Geus, citados por S6nchez (30), muchos experiments de campo realizados a trav6s de la region tropical, indican que el mat'z responded positivamente a tasas de N entre 60 y 150 Kg1Ha; en relaci6n a las necesidades de f6sforo, Kamprath (18) sefiala que en suelos deficientes de esta mi sma region, fueron obtenidos rendimientos 6ptimos de mat'z con la aplicaci6n de 100 a 150 Kg de P2051Ha; y con respect a los requerimientos de K, la evidencia experimental indica, seg n