5 emplec, en relaci6n a los increments poblacionales es muy baja o inexistente, por lo que a corto plazo, el sistema de agriculture deber ser condicionado de tal mantra que permit la 6cupaci6n de la mano de obra ya excedente. Todo, lo anterior ha conducido al inicio, del studio cienti"ficc, y continued details sistemas. I En el 6rea Ceti troamericana, el Departamento de Cultivos y Suelos del Centro Agron6mico Tropical de Investigaci6n y Enseflanza (CATIE), ha iniciado muy recientemente u n studio de campo dentro, de su proyecto de Desarrollo de Sistemas de Producci6n Agricola para el Tr6pico, mediate el cual investiga el comportarniento de cultivos asociados entre los que se consider al frijol, como representative de las leguminosas de grano, participando en diversos grades de asociaci6n con mat'z, arroz, camote yyuca (6). En M6xicc, (19) un studio iniciado en 1968 sobre la asociaci6n matz-frifol con el fin de determiner las ventajas y desventajas de tal cisterna permiti6 concluir, despu6s de 3 aiios, que la asociaci6n de los cultivos maiz-frijol super en rendimientos econ6mieos a las siembras solas de frijol y'de mat'z. Hildebrand y French (16), estudiando, en El Salvador un sistema de multicultivos, encontraron entre otras cosas, preliminarmente, que dicho sistema tiene el potential de aumentar el empleo y el ingreso rural debido a que utilize mucha mano de obra por unidad de tierra, aumentando a la vez su productividad. Por otro, lado sehalan que obviamente la intensidad de uso de la tierra aumenta considerablemente. En relaci6n a otra de las ventajas que ofrecen los sistemas asociados de cultivos bajo un buen manefo, existent tambi6n coincidencias. Linton (1948), citado por Lepiz (19), al estudiar en Chapingo, M6xico, la asociaci6n de cultivos mafz-frijol, bajo una densidad de poblacion de 20,000 plants de maiz y 20,000 plants de frijollHa observe que al sumar las ganancias'netaslHa por cultivo, en la asociaci6n resultaron ser mayors a la de las