4 Masaya (22), en su studio realizado en diversas localidades del oriented de Guatemala, encontr6 que la mayor parte del jrea cultivada con frijol es en asociaci6n con mat'z durante la gpoca de primer (mayo) e intercalado con mat'z en la 6poca de segunda (septiembre). El studio de los sistemas asociados de producci6n ha venido cobrando importance 41timamente (6, 16, 19), considerando que estos sistemas son un buen recurso para el mejor aprovechamiento de las variaciones del medio ambience. Sobre el particular, L6piz. (19) indica que est6 perfectamente establecido que una mezcla de genotipos Ileva ventajas bajo un medio variable y en cuanto a la eficiencia fotosint6tica, 6sta puede ser mayor en la asociaci6n de cultivos, sobre todo cuando se siembran variedades de frijol no enredadoras, que toman un estrato foliar inferior en altura al del"mat'z. In.dica por otra parte y de acuerdo con Rappaport (1971); q'e el eco-sistema en cuesti6n ofrece menos fragilidad y una mayor estabilidad que la de un cultivo solo, pesto que frena en cierto grado la multiplicacibn de insects especlIficos y tiene un mejor aprovechamiento de las variaciones del habitat. Baz n 6 Hildebrand y French (6,19), considering que los s istemas multiples de cultivos para la producci6n en Centroam6rica, son un buen recurso para el mejor aprovechamiento de la energia luminosa abundance en estos pat'ses, al tener dichos sistemas su actividad en diversos estratos foliares perfectamente definidos. Otra consideracibn important at respect, es la que hace Church (8) al indicar que los nuevos sistemas de cultivos multiples, represents un aumento en nuestra capacidad tecnol6gica disponible para realizer las metas socials que se desean alcanzar. .Esto. parece estar de acuerdo con lo que menciona Mdrquez (21) al referirse a la creciente tasa de crecimiento demogr6fico de nuestros pat'ses y al estancamiento de mano de obra por parte del sector industrial, ya que la oportunidad de