GENERAL PAULO EMILIO ESCOBAR zonas, segn se aleje o se acerque al mar la Cordillera occidental y la Serrana de Baud. Muchos ros y es- teros cortan trasversal y longitudinalmente esta llanura larga, pantanosa y cubierta de manglares desde el ro Mataje, en la frontera sur, al cabo Corrientes; alta, rocallosa y acantilada en la parte norte, desde el men- tado cabo a Panam. Dos ocanos limitan a Colombia: por el Norte, el Atlntico y por el poniente el Pacfico. Una gran montaa aislada, en forma de descomunal pirmide, con sus cimas perpetuamente nevadas, se levanta formidable hasta 6000 metros de altura en la Costa atlntica, con una base de 16,000 kilmetros cua- drados, ocupando gran parte del departamento del Magdalena: Es la famosa Sierra nevada de Santa- marta. Un territorio desprovisto de agua, plano en su ma- yor parte, con montauelas dispersas aqu y all, for- ma la peninsula de la Guajira. Otra llanura martima constitute las Sabanas de Bolvar, criadero de millones de cabezas de ganados, aun cuando tambin est des- provista de aguas. Esta llanura ondulada, de clima clido y seco, est accidentada por pequeas serranas, que forman con las de la Guajira* y la Nevada, el sistema orogrfico Caribe, distinto del andino. Las cordilleras forman nudos, que son enormes en- trelazamientos de cadenas de montaas, como el nudo de Los.Pastos, al sur del pas, en el departamento de Narifio; el de Timbio o Colombia, cuyo ncleo es Al- maguer, en el departamento del Cauca, de donde se desprende la Cordillera oriental, y el de Pamplona o Tam, origen de los Andes venezolanos. Otra pequea cordillera, de 500 kilmetros de largo, es la Serrana de Baud, que se extiende en el territorio del Choc, desde las bocas del rio San Juan