JUAN LUIS MARTIN riente de los africanos, con el aditamiento de bonc6 (1) subuso (2) en- canime, o sea, pariente de la potencia que tiene tronco comun en el secret de la palmer. Sobre la expresi6n de mbon, que establece el pa- rentesco de primo, hemos de hacer saber que en yaonde corresponde a laluaje de la sociedad secret, y que, en otra interpretaci6n criolla es tanto como oficiante, o testigo de la ceremonia ritual, valor que alcanza en duala. El saludo de tata, entire los fifiigos, no tiene nada que ver con el tata, padre, tan corriente entire otros afrocubanos. En los vocabularies que se han conservado hay tambien una voz que procede del ingles y es el nombre de la p6lvora, que dicen iramuta, cuya evoluci6n vemos asi: "mpira-muta" (en fang), fira muta, con la caida del clasificador original y de la f inglesa, que, en este caso, se ajusta poquisimo al sistema del idioma. En maribi, el mar, hay un fen6meno de contagio de mar. En duala, se dice madiba, lo'mismo que en Bakele. Por razones de tabi, encontramos asimismo que aunque en la palabra enene-enquico aparece el nkiko para designer al gallo, tan corriente en toda Africa, con antiquisima raiz bant6, la mfs repetida en todas las parlas, prefieren para designer al gallo que emplean en sus comidas rituales, mucuba, en donde vemos el uso de kub, gallo, del pongiie, pahume, pahuino, fan o yaond6, que con tantos nombres se distingue el mismo idioma en su dialecto prototipo. Enene-enquico se traduce por gallina o gallo hembra. Este enene termin6, en la parla de los criollos, por designer los femeninos y asi tenemos: Changana-enene .......... Gata Embore-efiene ............ Cabra Efiene-efi ................ Negra (mujer) Efiene-ef6 ................ Blanca Efiene-efi, o efi............ Mulata Efiene-ibondi ............. Mujer encinta Efiene-entubican .......... Vaca Hay ejemplos de prefijaci6n, (3) a gusto del parlante. Tambien por prefijaci6n formaban los plurales, empleando la silaba en, no importando si se repitiera. En algunos casos, hemos escuchado lo, por los, sin distin- ci6n de g6nero. Como sucedi6 con Nabwe ha ocurrido con otras voces. En el lenguaje ritual, acamba significa los abuelos y asi han convertido esta voz para expresar no s6lo los antepasados, sino tambi6n todos los adjetivos de la idea viejo. Embori-acamba, chivo viejo; o cufdn acamba, la casa vieja. La tiza ritual, o yeso amarillo -amarillo por estar impregnado de los humores de la putrefacci6n de un cadaver o de un jugo vegetal amari- lente, en defecto del otro, la apellidan engomo y, entonces, llaman al lipiz engomo-macrarar, composici6n en que macarara significa blanco de raza. El obispo cat6lico, en estos terminos, es macarard-obdn. (1) En Ibo nko es tambor de madera, o madera. Tambien este instrument se llama Bonkd. (2) En yomba, "subus" se dice al lugar de reposo. (3) Efik, el signo de genero se prefija cuando se trata de animals y se sufija cuando de series humans.