FACTORS ALOGENOS DE LA POBLACION CUBANA Siglo XVII, con tendencies a ganar la libertad de sus afiliados africanos. Segun parece, hubo un tiempo en que los "ibos" eran preferidos por los colonos de America. Los r6gulos de Bonny, Opobo, Calabar y otros puntos de la costa de Guinea, a cambio de percales multicolores, aguar- diente, mosquetones y efectos de metal, saqueaban las poblaciones del interior del pais. Clarkson calcula que en dos siglos salieron de la costa de Guinea, 3.200,000 ibos. En este cilculo no entran los que perecian en los asaltos de sus pueblos ni los que morian en la caminata a la costa. Los enfermos, los rechazados por los negreros, eran arrojados al rio, para ser devorados por los escualos, que, en algunas de esas regions, se estimaban totemes. Cerca de 5.000,000 de hombres de este grupo etnico, causaron baja en la terrible batalla. Las luchas secularmente sostenidas entire los vecinos de Bonny y An- doni (Efi y Ef6), en la cuenca del rio Sombreiro; las incesantes guerras entire los Aro y los Eschumpun, mis al Norte, en las mirgenes del rio de la Cruz, propiciaban el trifico. El encono mortal, el odio mantenido durante generaciones, la safia de los apapfs hacia sus vecinos, tan en- venenados como en Africa, vino a los paises americanos. Aqui como alla, los horros se dividieron en tribus, en clanes, en las agrupaciones mi- nimas de la sociedad, y se repartieron las ciudades y los oficios de los barrios. La serpiente que vemos en las "firmas" de las potencias, el "maja" de los fififigos, es indicio de la procedencia de muchos nicleos de esclavos. En Aro-Chuku la serpiente simb6lica de bronce, antiquisima, contem- porAnea de los jarros hallados por Frobenius en lie Ife, era la que pro- nunciba los orAculos. Los Iy6 tambien la hicieron participar en sus actos rituales, como los carabalies "brass", citados por autores cubanos del si- glo pasado. Los carabalies "brass" son conocidos todavia por este nom- bre, a causa de los collars de metal amarillo, que levaban. Otros dicen que "brass" fue designaci6n que les dieron los portugueses, porque al preguntarles si vendian esclavos, les respondieron "Ba-ro-su" (Sigue an- dando), conforme dice el Conde de Cardier, en el apendice puesto al libro de Mary Kingsley, "West African Studies". Aparentemente, tambin eran ibos los lamados macuis y araris, en Cuba. No formulamos la afirmaci6n conocedores de la existencia de otros macuis y araras en Africa. Respecto a lo primero, dicese en la misma obra de Mrs. Kingsley que los "Mo-Kwa", son tambi6n ibos, y que en las Antillas Inglesas reciben el apelativo de "Mocos". Conside- rando el punto, se nos hace duro career que los esclavistas fueran a ejercer la trata a la zona de Mozambique, donde el mahometanismo ha modifi- cado extraordinariamente el carActer de los moradores de aquella costa, y que se hallaba fuera completamente de la ruta de navegaci6n favorable a Cuba. La vuelta por el Cabo de Buena Esperanza, en la 6poca del contrabando, debia de ser muy dificil, y, ademas, las defunciones y las posibilidades de epidemias resultarian much mayores, en tan largo viaje, con las consiguientes perdidas y peligros para los armadores ne- greros. Recordemos que al Sur de Angola tenemos los "na-macuis". Tambi6n vemos la posibilidad de que los llamados Araras vinieran de las provincias de Calabar y Ogoja, por razones semejantes. Al norte de Sierra Leona el trifico era mas dificil: mis despoblada, la region no era