FACTORS ALOGENOS DE LA POBLACION CUBANA bierno de Londres sobre la trata, enviando miles y miles de esclavos, principalmente ibos, a Cuba y el Brasil. Ya de antes se informaba que los barcos conducian al afio 20,000 hombres -de ellos 16,000 ibos, se- gin especificamente decian. Luego, las guerras entire Amakiri y Peble, prolongindose durante various aios, contribuyeron a que para 1845 y 1850, enviaran a Cuba principalmente, grandes nicleos de los lamados "carabalies", entire los cuales predominaban los calificados de bricamos, apapis, bilis, briches, e ibos, banties y semi-banties, que hicieron rugir, en los cuartos fambis de nuestros fiifiigos, la voz milenaria del oriculo de Aro-Chuku, el Delfos de Africa, condensada en los ecue y en los tambores sagrados de la raza, gracias a la hibil utilizaci6n del fen6meno de resonancia. Uyo, el antepasado de la tribu de este nombre, que habitaba una poblaci6n que aun hoy conserve en la toponimia de la region del Rio de la Cruz el nombre, fu6 torado por las naciones del Calabar, como el Juez Supremo de sus cuestiones, el "Hermes" africano por excelencia. Aro-Chuku, con su caverna oracular, di6 a los "Nasac6" de los fifiiigos cubanos, su autoridad de interpreter las voces del ecue y el tambor, en los actos rituales. Con el nombre generico de "carabalies" trajeron a Cuba a miles de individuos de razas y naciones perfectamente diferenciadas, y ain de pueblos enemigos. La "lingua franca" de Calabar, sea "ibo", o "iy6", que en 1842 ya se habia apoderado de las zonas de Werri, Calabar y Ogoja, era el fnico nexo existente entire ellos. Este caricter era el que los distinguia, con precisa determinaci6n, de los lucumies (oy6s, yoru- bas), y de los congos y otros bantiues que ignoraban completamente el lenguaje de la gente de Calabar. Es decir: la diferenciaci6n era lin- giiistica, lo que indica cierta intuici6n, en los negreros, para hallar que alli habia tres perfectas entidades idiomiticas: banties (los congos), su- daneses (los yorubas) y los semi-banties (carabalies). Los nombres de las tribus, sub-tribus y clanes, se aplicaron, en Cuba, a las "potencias" de los "fiafiigos. Todos estos, pueden identificarse en los que se han conservado, que son la mayor parte de estos. Para esta investigaci6n hay que tener en cuenta las alteraciones fonol6gicas de los nombres, en las transcripciones dadas por los bozales a los ladinos, al ser fundadas esas organizaciones. En los registros de esclavos, figuran tambien los siguientes nombres, todos de "cabildos" o sociedades carabalies: ApapA, que son los Abakpi, una de las tribus mis antiguamente asen- tadas en Ogoja y Calabar: Bibi, o Ibibio, nombre tambien escrito "Hee- beebi", en documents holandeses e ingleses; Bricamo, llamados "Kriki" por Barbot y otros (1668) y citados como intermediaries en el comercio con el interior del pais, aunque algunas veces aparecen como "Okrika" u "Okrikamos", en documents coloniales ingleses; Briche, dichos Bre- ch6, voz que en Ibo significa "caballeros", y que son los actuales "Etche"; Efio o Efik, de Calabar y de mis el interior del pais, contiguos a los Ofioc6, en ambos lugares: Elugo, actualmente Uge; Atin, en el pais de Obabura, muy diseminados y conocidos por Atam, en la nomenclatura inglesa: Yechas, con este nombre y con el de Ezza, en Ogoja; Ibos, con el mismo patronimico; Ingre, ahora Indem; Yola, lamados en los trata- dos modernos de Etnologia, lyola; Isuama, los Isu actuales; Isueque,