FACTORS ALOGENOS DE LA POBLACION CUBANA alemAn es su traducci6n mis propia. La a proviene de un error de au- dici6n, pues en realidad es una o brevisima la 1ltima vocal de "Omo", tan breve como la primera que, sin embargo, parece reforzada por la m. Los elements "omo", en que ambas vocales estan a la misma altura, en- tran en composici6n de los siguientes vocablos yorubas: omo-de, nifo; omo-de-binrin, niiia; omo-de-konrin, muchacho; omo-de-binrin, mu- chacha; omo, generico de todos estos valores. Omo-li-iwe, alumnos; omo-odo, criado. Llevadas las cosas a su iltimo extreme, pudiera de- cirse que el "omo" es, en iltimo anilisis, Om, y aun mis, 0, prefijal de familiar. OBINI, mujer y mi mujer. Es el equivalent del "binrin", o mejor, "bin", yoruba, puesto que el rin es element de composici6n en otros vocablos expresivos de persona. Rin figure como tal en "ckon-rin", hombre, en que "oko" es esposo; obin-rin, mujer; ara-bin-rin, esposa, ara-konrin, hermano. La o que en todos estos valores existe es una par- ticula inseparable. La vemos en el "Oninam" de los criollos que no es sino un compuesto de "o-nin-an", la gente, en que el "an" es meramente el articulo determinativo. Los criollos tambien tienen para "mi mujer", obo-te-mi, que no es sino "o-bite-mi", en que te es particular de genitivo. Su traducci6n seria: "la mujer de mi", mi mujer. Obini tambi6n pudiera decirse "obi-ni-mi". OBA, rey, jefe de la casa o de la tribu. Esta designaci6n solia darse tambien a los "reyes de los cabildos" que, en algunas iglesias cat6licas de Cuba, como en la de Giines, tenia, ya en plena rep6blica, su trono en ei crucero. ACHO-FUNFUN, ropa blanca. En yoruba, Asho, ropa, fu-fun, blanco. Son, pues, dos voces, acopladas por los criollos en un equivalent ver- nacular del ingles "linen". ALOGUARA, valiente, sin miedo. Entre los oy6 dicese "Alo-agbara", tui, tienes fuerza, tu eres vigoroso. Tambi6n en este caso se trata de una frase y no de un vocablo aislado. HECHUN, caballo. La presencia de la h en la transcripci6n que he- mos tenido a la vista es injustificada. No existe aspiraci6n en el "Eshin" yoruba, caballo. Generalmente, la u yoruba es resultado de la disoluci6n del diptongo. Cuando dos vocales se encuentran, la coales- cencia se produce en una u. En otros lenguajes, la u tiene un valor de click. Llamamos la atenci6n hacia la inexistencia del sonido "ch" en yoruba. Los criollos asimilan el de la j francesa a la y, en "AIli", perro, que con la ortografia aceptada para el yoruba, es "Aja". En Ocualluna, buenos dias, tenemos la descomposici6n "Ocu" (interjecci6n salutativa) oyo (graves las dos o, dia) an (articulo), en que la ortografia yoruba seria "ojo" para el segundo element. DAQUE. Silencio, como exclamaci6n. Igual que en yoruba. OCU, es el vale latino. Entra en Ocualluna, buenos dias, ocuasan, buenas tardes, san, almuerzo, y ocuale (le, lecho), buenas noches. Tam- bien ocu, pero acentuando la 6 (larga), es muerto, en yoruba y en