FACTORS ALOGENOS DE LA POBLACION CUBANA situada al oriented del Dahomey, al occidente del Niger. Los hausas, los fulas y los nipe, son infiltraciones mandingas; conviven, principalmente, al Norte en sus dominios. En nueve naciones constituidos, y sub-dividi- dos en muchas sub-tribus y clanes, cubren toda la provincia de Oy6, en Nigeria, y parte de la de Ilorin, con las de Warri, Abeoukuta, Lagos, lyebfi y parte del Ondo. Los lucumi-oy6 parecen ser los del territorio contiguo a lyeshi, donde esti Ife, la ciudad principal de la region, que fue capital del Oni. La naci6n de Oy6 comprende las sub-tribqs de: Igbona, lye, al sur de Nipe e Ilorin, donde tambi6n hay yorubas; e Ife, junto a Iyeshi, al nordeste del "gebiet". Los Yecri cubren gran parte del arco de Beni, hacia Forcados; los Iyeshi, estan entire los Oy6 y los Ekiti, los Iyebu, con las sub-tribus de Iyeb6-Od6 y Rem6, hacen populosa la provincia de Lagos, ocupando los territories situados sobre la Albufera, casi hasta Porto Novo, ya en el Dahomey; los Ec6, mas al norte; los Egba-Aguori, con las sub-tribus de Awori, en la Costa, los Egba, al oeste de estos l- timos, integran el conglomerado etnico de una de las mAs extensas co- marcas del pais, y las avanzadas del antiguo imperio lucumi, sobre la Costa; los Ahori, divididos en Ahori e Ikpolo, debieron suministrar muchos esclavos a los portugueses, pues pueblan las inmediaciones del Popo; y, por fin, los Ekite, sobre el Benin, que son acaso los mAs nu- merosos, formados por las sub-tribus de Akoko, Ekiti, Ekale, Imere, Idanre, Mahin, Ondo y Owo-Ifon. LOS LENGUAJES Y EL CRIOLLO. El yoruba, que en su vocabu- lario deja ver ciertas semejanzas remotisimas con lenguajes de regions muy apartadas del Niger, hecho a tonalidades, monosilAbico, deductible fAcilmente a sus l6timos elements, es el idioma que en nuestros ba- teyes se designaba por "lucumi-oy6". Propiamente, el "oy6" es un dia- lecto del yoruba de Ife. En 1l se descubren intrigadoras semejanzas con lenguajes banties fortaleciendo de la unidad lingiiistica de las len- guas africanas. Sin embargo, por conveniencias de la clasificaci6n, se dice que el Yoruba (yoruma decian los criollos) es una lengua su- danesa con todo lo indeterminado de esto. En Cuba, los criollos acomodaron los fonemas yorubas a la fonetica castellana, conservAndose en esta deformaci6n en las palabras del ritual cuya traducci6n, caprichosa en la mayor parte de los casos, se ajusta no ya en el santoral, sino ahn en el "sistema" de las invocaciones cat6licas. De esta manera, una oraci6n que tenia por valor rogativo conjurar una tempestad a que se calmase, ha recibido su equivalent africano, aunque la traducci6n de las palabras no sea la misma, en la double version. Desde luego, el sistema tonal se ha perdido totalmente. La cantidad silabica ha dejado de existir. La gb ha cobrado otro valor y, muchos clicks del idioma, han desaparecido. La "sh" parecida a la inglesa tam- poco ha sobrevivido; el valor francs de la j ha sido sustituido por el de la y; se llega tambien a la asimilaci6n de la r a la consonante que le sigue, aspirindola, como se ha practicado con el mismo castellano, por contagio de las lenguas bant6es, que, entire otros, hablaron los fiAfiigos y que se converse en los bateyes como "Spanish creole", de los lin- giiistas. El parentesco del Oy6 con el bantf se acentia en la comparaci6n del