FACTORS ALOGENOS DE LA POBLACION CUBANA halagaba su vanidad. Los miembros de las socieddaes secrets eran ogboni; el estado, en la forma en que lo iban constituyendo, no era mis que la federaci6n de los cabildos, si no hemos de dar a esas organizaciones el nombre demasiado amplio de sociedades secrets, cuando tenemos, por lo menos en America, ese apelativo de cabildo que poseia tal precision en la nomenclatura de la 6poca esclavista. Las sociedades secrets de los fiifigos eran de otro tipo; los cabildos eran naturistas; las potencias, es- piritistas. En los canticos, palabras sueltas, frases enteras de los africanos que se han conservado tradicionalmente, nos queda apenas, con la misica de- formada y Ilena de mixtificaciones, un conjunto de supervivencias de los lucumfes, que se van borrando, a despecho del esfuerzo artificial que hacen algunos por guardarlos y galvanizar, entire negros muy mestizados, en mil cruces, lo que esti condenado a desaparecer, por la misma indole del yoruba, tan absorbente ya en sus primeros afios de estar en contact con una civilizaci6n much mis adelantada, de una mejor cultural. Hoy, es dificilisimo desentrafiar, a los efectos de la traducci6n mot a mot, el significado de algunas frases, que continian usindose en los procedimientos supersticiosos de hechiceria, en que se ban mezclado expresiones, orales o de actitud, de la magia negra espaiiola, canaria v ain francesa. La dificultad surge nor el double motivo de la imperfect conservaci6n de los fonemas. de la aolutinaci6n v hacinamiento de various vocablos hasta former un polisilabo criollo y ain de la misma riqueza tonal del yoruba, mas atento quizi a la eufonia que a presentar aisladas las palabras. Las contracciones, la eliminaci6n de sonidos y la preferen- cia por el predominio de la harmonia tonal, todo eso que da al idioma toda su primitive belleza, se present como obsticulo al empefio de quien pretend hacer una reconstrucci6n lingiiistica de esas expresiones, restitu- yendolas a sus sonidos primaries. Encima de esto, tenemos el contagio de las expresiones espaiiolas, que ha sido un element de disoluci6n. Hemos visto, asi, que algunos han supuesto, por haberlas encontrado entire frases netamente yorubas, que frases como salama leco-malecosala (salam-alekum, el-malek, salam) son africanos, pese a que evidente- mente tienen otra procedencia. La que hemos citado pudo haber venido de los brujeros espafioles, como del contact de los mismos yorubas con sus congeneres islamizados. En cambio, se ha escrito Bitinte-go, ganga, ven acj, cuando ese ven acd corresponde a una expresi6n yoruba: ng-nika, que se suelda con la voz anterior. Bitinte es corruptela de binrin, mujer joven; y asi, la invocaci6n, en que esti esa frase, se tra- duciria asi: oh, dame a mi todas las mujeres jdvenes. Por el contrario, chamba, que se escucha en muchos paises hispinicos, no es mas que gaje, oportunidad, y que para los brujeros era el pago de su artes migicas. En muchas de tales expresiones, ademis, habia equivoco: Bitinte-go; puede convertirse en una expresi6n: Binrin-wo, que se traducia por ' /Mire, chiquilla!" En otras, como en Erubami, cuya traducci6n nos han dado, por via traditional, en el adjetivo temeroso, y que es Eru ba mi, "tengo miedo", se da diferente latitud a la original. Cuando una cosa es muy buena, emplean la exclamaci6n: Patd, que los criollos han ampliado hasta patada de berraco para expresar su exce- lencia. Y path o pat~-pati nones mis que la expresi6n de que un objeto