102 COLECCaN HIST6RICA CUBANA Y AMEBICANA Cspedes-- en el Mauifiesto justificativo de tan important reso- luci6n adoptada y que Portuondo sintetiza en estas tres (p. 400): "Situaci6n political: opresidn; situaci6n econ6mica: explotaci6n rd- nosa; situacon social: estaucamiento. Ramiro Guerra, en el primer tome publicado en estos dias, de su nuevo libro Guerr de los Diez A -os. 1868-1878, cuya aparcon constituye, sin duda, un acontecimiento en nuestro mundo historio- grfico, refirisndose a dicho Manifesto, estima que "respondi6 a un objetivo politico particular evidence: el de investor la insurrecd6n, y con sta a su jefe, de la mayor fuerza y autoridad posibles en el orden revolucionario entire cubanos y extranjeros", y pot ello, "le di6 el caricter de una proclama de la Junta Revoluaonaria de la Isla de Cuba", entidad que "no existia, en verdad, a menos que se considerase como tal, lo que era arbittario, iertamente, el corn grupo de cinco personas designadas pot el propio Cespedes para formar la comision gubernativa destinada a auxfiarle en la part political dvil", tratando de resguardarse, as "del riesgo de que los demis jefes de la conspraci6n desautorizasen d alzamento". Pondera Guerra c6mo, discrepando de Saco, Luz y Caballero, El Lugareno y los refonristas, ue abogaron "pot un regimen de li- bertad para Cuba, peru de isuagdd no hablaron nunc, o lo hicieron en forma extremadamente disreta, sin alcance politico ni social, en el Manifiesto de La Dematjagua constant, en marcado contrast, ter- minantes y repetidas declaraaones favorables a la igudaidd", dandole "el sentido politico y social particular respect a li poblad6n negra", que en 1868, tenia en Cuba la palabra ig/aldad. Este pronunciamiento, como todos los que hace C esp en so Manifiesto observe Guerra, estan formulados cowo deseos", o cual, opina, no niega la sinceridad de los mismos, pero difiere s resolucon al pueblo cubano "ampliamente representado", no a los insurrectos, alados en armas para la lucha pot la independent El "deseo" sobre la emanipad6n de la esclavitud en form gr- dual y bajo indemnizai6n, acara Guerra, lo ajust6 Cspedes, "al sentir de la representac6n cubana enviada a la Junta de Informacio, inspirado' en el prop6sito de prevenir grandes y bruscas alteraciones en las condiciones de la producci6n y de la vida normal de la co- munidad". Adems, para el citado historiador, explica esa actimd el hecho de que "la emandpaci6n sin indemnizaci6n tropeaba con una cuesti6n political: la defense de intereses cubanos muy impotantes contra una amenaa repetidamente usada por la metr6poli pa com- batir la aspiraci6n a la independencia". Asi, agrega: espedes e ciaba la necesidad de no enagenase la confianza y el apoyo de la case cubana terrateniente en el Oeste de Cuba, la ms fuerte, nume- rosa y de mayor influencia, en la guerra muerte iniciada contra la metr6poli; y a ese efect, Cspedes ofrecale a dicha dae la ga- rantia de que la prdida, al decrease I emancipai6n, le sera compensada".