BANDERAS OFICIALES Y REVOLUaONARIAS DR CUBA trabas de todas classes que para el libre disfrute de la riqueza national encontraban en el regimen colonial imperante, ofrecieron la curiosa, peculiarisima y enaltecedora contradicci6n de mantener, al mismo tiempo que un muy definido ideal de independencia, ideas y princi- pios liberals, igualitarios y progresistas, que les llevan, junto con las necesidades de la misma lucha armada, a decretar y hacer efectiva la abolici6n de la esdavitud, incorporando al Ejrcito de la Revo- luci6n en piano de igualdad, a los hombres de color, esdavos y libres, algunos de los scales llegan a alcanzar puestos prominentes, en los organismos militates y politicos de aquella contienda. En el studio revalorador de la Guerra de 1868 realizado por el Segundo Congreso Nacional de Historia, este dej6 establecida, entire otras, las siguientes conclusions: A.- La raiz mis profunda de la Revoluci6n de 1868 se encuentra en las relaciones de propiedad y political entire los propietarios cu- banos y la metr6poli espanola. B. A estudiar la lucha entire las tendencies democriticas y, las conservadoras en el seno del movimiento cubano del 68, no debe partirse del error de considerar como principal punto de referenda, la discusi6n en torno al centralismo o institucionalismo democpatico en la direcd6n de la guerra. El caricter avanzado o conservador de las tendencies que existieron en el seno de la Revoluci6n del 68. se manifiesta en las posturas ante los problems fundamentals de la esclavitud sistema de gobierno, problema de la tierra, etc. Es el de la esclavitud uno de os aspects mis interesantes y tras- cendentes que nos ofrece la Revoluci6n del 68. Base fundamental del rimen espafiol en Cuba fu6 la misma, jugando papel prin- cipalisimo, como es natural, en todo el process de integracin de la nacionalidad cubana. Por ello, en aquella asamblea de histo- riadores cubanos, tambiin se tom6 este acuerdo. Al enfocar el problema de la esclavitud, en la Revoluci6n del 68, que lo resolvi6 otorgando la libertad a los esclavos, deben estudiarse las diferentes actitudes de la mayor parte de la burguesia cubana, hacia el mismo, en las distintas fases de desarrollo econ6mico de Cuba desde fines del siglo XVII hasta dicha Revoluci6n del 68. El doctor Ferando Portuondo, en sa magnifica Historia de Cuba, de la que acaba de publicar la cuarta edici6n (La Habana, 1950, 662 p.), puesta al dia de acuerdo con las 6ltimas investigacones y revaloraciones IIlevadas a cabo por los Congresos Nacionales de Historia y por los trabajos de instituciones, de particulars y del propio author; escrita con el sentido eminentemente cubano que es caracteristico de este ilustre historiador y ofreciendo en esta obra, como 61 hace resaltar, si no today la verdad, "si lo esencial de la verdad que ha sido possible descubrir hasta el momento, escogiendo muy certeramente, al sefialar las causes del movimiento revoludonario que estalla en La Demajagua el 10 de octubre de 1868, las que consta- t6, el lider miximo de esa transcendental hazaia -Carlos Manuel de