S COLECC6N HIST6rCA CUBANA Y AMERICANA sante la etapa revolucionaria y el period interventor, como counsel cuencia y obra de la tesonera voluntad del pueblo cubano, de set libre. Narciso L6pez tuvo el feliz sortilegio de concretar en la bandera revolucionaria pot 1 creada, antes de que estuviese forjada es con- encia popular libertadora, los ideales nacionalistas cubanos. Escogi6 los tres colors -azul, blanco y rojo- de las enseias tricolores de las revoluciones norteamericana y francesa, incorporando asi a la lucha independentista cubana, las ideas de libertad en que la primera se inspr6, completadas por las de igualdad y fratemidad que la segunda hizo tremolar, como divisa, a sangre y fuego, sobre las minas del viejo regimen absolutist. Esos tres colors, estampados en la bandera de la Revolucinn cu- bana, significaban tambien, el repudio por sta de today clase de privilegios personales o casistas, del domino de la mayoria por mi- norias que se arrogasen el poder, aupadas en los falsos pedestales de la sangre, del dinero o de la influencia divina; la repulsa igual- mente, de la explotaci6n del hombre por el hombre. Dichos colors --azl, blanco y roao- de la ensefa concebida por Narciso L6pez, proclamaban esplendidamente que la Naci6n que se estaba formando, debia set una verdadera soiedad nueva --anti- tesis de la vieja y podrida monarquia espanola-- fundada sobre los principios inmortales, basados en las maximas de los fil6sofos fran- ceses, de la declaraci6n de independencia de las trece coloniasingle- ss de Amrica, de 4 de julio de 1776, y de la decaradi6n de los derechos del hombre que la Asamblea Consitaente de la Francia revoludonaria, public el 12 de agosto de 1789: con la soberania po- pular, precisada en ana Constituci6 escrita, como norma supreme naclonal; la libertad de cultos y la separaci6n absolute entire la Iglesia y el Estado; la igualdad de todos los series humans, sin discrimi- naciones religiosas, raciales, political, sodales o econ6micas, garan- tidos en sus personas y sus bienes contra quienes pretendieran ata- carlos, aun contra los propios gobemantes. Con ser de tan fundamental trascendeaia, s61o por la selecci6n de sus colors, el simbolismo de la bandera cubana de Narciso .6pes, la vision genial del gran revolucionario supo, al combinar aquillos y componer dsta, prodamar ahora, no ya aspiradones ha- manas universales, sino ideals y necesidades cubanos. Y escogi6 la estrella de cico puntas como representaci6n simbblica del Estado libte, independiente y soberano que Cuba debia ser; reafirmaci6n del resuelto proposito de separaci6n ideol6gica y material de la metr6- poli espaiola, y rechazo total y definitive, desde entonces y para siemre, de cuanto pudiera siga ficar anexi6n, incorporaci6n. depen- dena o sometimiento politico econ6mico, a otro Estado, por grande y poderoso que te fuera, asi como de today intervenci6n e mgerenaa extrafa, en los asuntos nacdonales e internaconales de la futua Rep6blica cubana. Esa estrella solitaria fu6 en la etapa revolucionaria libertadora, y