MORALETICA DEL PERIODISMO SUPRESION POR MEDIO DE LA ANULACION DEL TESTIMONIO GRATICO Generalmente, la mayoria de los hechos tiene un segundo tes- tigo que corrobora la verdad de la noticia que de cada uno de ellos se describe: nos referimos al testimonio grifico. Claro estA que de la misma manera que el del periodista es falible en deter- minadas circunstancias, el del fot6grafo o el del cameraman tam- bien puede serlo, ya que el primero tiene que elaborar su testi- monio en medio de factors asociativos (193) y los segundos de- pendiendo de angulos, enfoques y otras limitaciones tecnicas v ambientales. La contingencia adversa que sufre cada uno ante el acontecimiento, empero, es raz6n mas que suficiente para acoplar una y otra informaci6n -la escrita y la grafica- y hacerlas in- separables en el peri6dico. No suele ocurrir asi, emperor. por lo que una de las formas viciosas de supresi6n de noticias consiste a menudo en la elimi- naci6n del testimonio grAfico, con lo que se reduce, por lo menos, a la mitad. la influencia que una noticia pueda cjercer cn cl ptl- blico lector o, tambi6n, en su anulaci6n por la excesiva reducci6n del grabado, mediante cuyo subterfugio la elocuencia de la ima- gen queda amordazada. Santiago Claret, en la segunda etapa de su diario Informacidn, o sea a partir de 1943, contribuy6 decisivamente a combatirtese tipo de supresi6n de noticias y a la liberaci6n de la imagen en la prensa impresa cubana, haciendo agrandar hasta las ocho columns de la plan el tamafio 'le los cliches de los grabados, habitual- mente reducidos hasta "nces a lim'.cs que oscilaban entire dos y tres. Se acab& asi, gracti. : Claret, en Cuba, la era en que las fotografias en los peri6dicos, siempre pequefias e imprecisas, mis que vistas, tenian que ser interpretadas. LA OORDIALDAD PERIODISTICA Y LA SUPRESION DE NOTICIAS Tal vez ningun otro process comtn a la confecci6n de peri6- dicos someta a prueba tan dura y frecuente la cordialidad entire periodistas como la supresi6n de noticias. (193) MANUAL DE PSICOLOGfA' APLICADA AL PERIODISMO, pig. 36.