OCTAVIO DE LA SUARPEE buena familiar, a quien mucho estimamos, dimos publicidad a la noticia." El Vicepresidente de la United Press, Fred S. Ferguson, estima una insidiosa y absurd forma de supresi6n de noticias el sistema en boya en E.U. por la cual ciertos funcionarios suministran in- formaci6n en confidencia a un limitado grupo de reporters. Alfonso Ungria Gargallo entiende que "en la practice, no siempre los peri6dicos cumplen con el requisite elemental de reflejar la realidad ctopogrificamente>. Suele ocurrir que el periodista cree hacer un bien o, simplemente agradar al lector, suprimiendo deli- beradamente tal o cual noticia o negando importancia a tal o cual informaci6n. Puedo referir el caso de un discurso sensacional pro- nunciado por un personaje politico preeminente. Los peri6dicos reprodujeron y comentaron ampliamente el discurso. Pero uno de los mis divulgados peri6dicos madrilefios, a quien el personaje en cuesti6n no era grato, crey6 que debia exteriorizar su desd6n, omi- tiendo la noticia del discurso. Este proceder lo repiten, incesante- mente, los peri6dicos actuales. Alglin peri6dico espafiol omite sis- temiticamente toda noticia referente a las corridas de toros, a las que los demas peri6dicos dedican tan amplio espacio. Ese peri6- dico justifica su actitud diciendo que hablar de la fiesta de los toros es propagarla, a lo que no quiere contribuir por ser adver- sario de ella. Pero, para ser 16gico, debiera omitir tambi6n toda noticia referente a estafas, atracos, suicidios, robos, etc., etc., por- que esti probado que estas informaciones hacen tinteresante> la delincuencia y se refieren a cosas que no deberian existir. Puesto que las corridas de toros son un hecho real y constant en la vida espaiiola, nq es just hacerse la cuenta de que no existen. Por otra parte, pi6nsese en lo que resultaria si todo peri6dico practicase el sistema de suprimir las noticias que, a jnicio suyo, son de trascendencia perjudicial." L. Bethleem abona, en su tesis "La Presse", el criterio de la Cimara de Diputados de Francia de 1910 que vot6 una ley, estan- cada despubs en el Senado, para prohibir la publicaci6n de las fotografias de los criminals en las dos primeras piginas de un peri6dico. Para el alemin Otto Groth, la supresi6n es fen6meno concu- rrente inevitable en el peri6dico, por la propia naturaleza de la noticia, "compuesta de elements utilitarios y morales, por lo que de un lado tiene una significaci6n econ6mica que se traduce en oscilaciones del mercado de valores, y de otro una significaci6n political, por la cual influye en el orden de los intereses espiritua- les." Ergo: cada uno tiende a imponer sobre el otro su influencia cristalizada en supresi6n. Maurice Dekobra, para expresar grificamente el menester social de la supresi6n de cierto tipo de noticias, pone en boca de in delincuente instruido en la bribonada por su propio progenitor, lo siguiente: "El m6todo de mi padre consistia en no hacerme trabajar con 61, lo que hubiera sido demasiado peligroso, sino en hacerme estudiar el arte del bandidaje por documents humans, si puedo hablar asi. Estos documents humans los encontribamos en la column de los cHechos diversos> de los grandes diaries.