MORALETICA DEL PERIODISMO LIBERTAD DE INFORMATION Y LIBERTAD DE CONCIENCIA Si la Prensa es, por tanto, una escuela de ejemplo social, no hay que encarecer la importancia que tiene la administraci6n moral de todas y cada una de las lecciones que se desprenden de las noticias informativas, editoriales y anunciadoras, a adscribir a sus pAginas. La noticia mas aparentemente insignificant, el suelto deslizado como "cufia" al pie de una column, el comentario mis baladi, pueden ejercer -y ejercen- una influencia ejemplar sobre no se sabe que sector del lectorado, con la consiguiente trascendencia en la opinion, las costumbres y la cultural de los ciudadanos. De una parte, esa realidad social, que le conduce a ser conser- vador en la administraci6n de la noticia; y de la otra, su obsesi6n por la libertad, que le impulsa a vivir en constant lucha por sus fueros, plantean al periodista, cuando de la publicaci6n de una se trata, en la mas dramAtica de las encrucijadas. Se encuentra entonces en la situaci6n del artillero que, sa- bedor del alcance del arma que maneja y de la calidad de la carga en el cafi6n, vacila durante un movimiento envolvente por temor a que el disparo confiado a su responsabilidad vaya a traspasar las filas enemigas y a rebotar sobre los compafieros pr6ximos, causando mis mal a su causa que bien. Su deber inte- gral -- quiin lo duda?-, es hacer fuego pase lo que pase; su deber moral, empero, le ordena presumir qu6 pasari si 61 hace fuego dentro de las circunstancias en que esti colocado. De la misma manera, el periodista, educado en el culto a la libertad, esta en la obligaci6n professional de dar a la publicidad cuanta no- ticia comprobada Ilegue a sus manos, pero tambi6n en la obliga- ci6n moral de prever las consecuencias sociales de su publicaci6n. Balancear ambos elements antag6nicos, sin que sufran ni la libertad de informaci6n ni la de concienda, es la tarea planteada por el problema de la supresi6n de noticias.