CAPITULO SEPTIMO I.-La libertad de prensa y la sociedad. 2.-La de la Prensa, una liber- tad escoltada por tiranias. 3.-La tirania econ6mica del anunciante. 4.-La tirania social del lector de peri6dicos. 5.-La tirania ideo- 16rica de los nucleos politicos o ieligiosos. 6.--La tirania de la hora de edici6n y de los competidores. 7.-La tirania sindical del obrero de los talleres. 8.-La tirania temperamental del vendedor de peri6dicos. 9.'-Independencia de la circulaci6n. 10.-No siem- pre la contabilidad refleja la calidad del peri6dico. 11.-Neutrali- zaci6n del "amiguismo" y del "enemiguismo". 12.-Los conflicts de opinion entire la prensa y el ciudadano. 13.-Diferencia entire la persona fisica y la entidad spiritual. 14.-El interns general y el interns particular. 15.-Difamaci6n, injuria, descr6dito, pornografia, mala voluntad. 16.-Las sanciones reparadoras que la prensa debe a la sociedad. 17.-El derecho de respuesta: base itica de las rela- clones entire prensa y ciudadano. 18.-Los tribunales y la moral es- pecial de los delitos de prensa. 19.-Los privilegios de jurisdjcci6n y de legislaci6n. LA LIBERTAD DE PRENSA Y LA SOCIEDAD La sociedad necesita de la libertad de Prensa para disponer de una triple garantia sin la cual su existencia misma estaria amenazada. Esa triple garantia deriva de su necesidad de ser informada, orientada y dirigida, no solo cabe lo obietivo de los acontecimien- ros sino tambien a posteriori, den. la filosofia de la ocurren- cia, mas alli de la actualidad trascendente. Informaci6n, orientaci6n y direcci6n son atributos esenciales del periodismo, que no puede ser substituido ni menos reempla- zado por ning6n otro agent cultural en esa tarea cerca de la so- ciedad (131). (131) JosE MARTf ampli6 este concept diciendo: "No es el oficio de la prensa peri6dica informar ligera y frivolamente sobre los hechos que acaccen, o censurarlos con mayor suma de afecto o de adhesion. Toca a